Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en 
América Latina y el Caribe
          
         
        Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/36365| Título : | SociologÃa de los movimientos sociales en Bolivia: Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción polÃtica | 
| Palabras clave : | MOVIMIENTOS SOCIALES;SINDICALISMO;COB;CSUTCB;CIDOB;CONAMAQ;CSCB;CPESC;COCA TROPICO;COFECAY;FNMCB-BS;MST;FEJUVE-EL ALTO;FEDECOR;ACCION COLECTIVA | 
| Editorial : | AGRUCO. NCCR. PLURAL | 
| Descripción : | El libro nos permite -en la retrospectiva- revivir las caracterÃsticas interna, las bases 
    socio-territoriales, las tácticas de resistencia y lucha, y las alianzas forjadas de los
    movimientos sociales, tendÃan a converger en la gestación de un â  gran pachakutiâ   de 
    transcendencia histórica, polÃtica y cultural, que se ha materializado en el año 2005 en la 
    elección de Evo Morales Ayma como primer Presidente indÃgena de toda América del Sur, 
    América Central y América del Norte. 
    El libro analiza la constitución interna de los principales movimientos sociales de Bolivia
    sobre la base de un innovador conjunto de variables, referidos a las estructuras de 
    movilización y los marcos interpretativos. El enfoque metodológico está basado en
    la investigación-acción crÃtica y emancipadora que, además de satisfacer los requisitos
    académicos al entendimiento de la realidad societal, también provee pautas y prácticas de 
    lucha y prácticas de luchas para cambiar la realidad social analizada. Es asÃ, que el libro 
    muestra una simbiosis fructÃfera de rigor cientÃfico y de compromiso social, basada en las 
    vivencias y luchas compartidas entre investigadores y actores de los movimientos 
    sociales. Se da de esta manera un bello ejemplo de lo que hoy dÃa también podrÃa llamarse 
    una investigación transdisciplinaria.
    Un resultado trascendental que ponen de relieve los co-autores del libro es que el 
    surgimiento y el fortalecimiento de los movimientos sociales tienen que ser entendidos 
    como consecuencias de un cambio de la base funcional a una base territorial y cultural de 
    la acción colectiva y la dinámica societal asociada en Bolivia. Es asÃ, que el libro nos 
    muestra un momento clave de la reestructuración del campo polÃtico de Bolivia que ha 
    permitido que los movimientos sociales pusieran fin â  al fin de historiaâ   proclamado por la 
    alianza neoliberal de intelectuales elitistas , empresarios nacionales y transnacionales y 
    los grupos de poder polÃtico-gubernamentales afines.
    Mirando el contenido del libro desde hoy â  estando a la culminación del año 2009- el 
    trabajo se situa en un momento de trascendencia histórica en el que el modelo 
    capitalista-neoliberal ha colapsado estrepitosamente para dar vÃa libre a la creatividad y 
    fuerza socio-cultural colectiva de las mayorÃas excluidas, que empezaron a buscar la 
    creación de condiciones estructurales post-neoliberales, orientadas en el vivir bien de 
    todos los miembros de la sociedad bolivianaâ ¦ UMSS. FCAPFyV. AGRUCO. NCCR. PLURAL | 
| URI : | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/36365 | 
| Otros identificadores : | Solicitar en AGRUCO a/por: L-300-325 99905-0-623-X http://hdl.handle.net/123456789/25 | 
| Aparece en las colecciones: | Agroecología Universidad Cochabamba - AGRUCO - Cosecha | 
Ficheros en este ítem: 
No hay ficheros asociados a este ítem. 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
