Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/35281
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorYamila Heram-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2022-03-16T20:58:35Z-
dc.date.available2022-03-16T20:58:35Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323927337016-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/35281-
dc.descriptionEste trabajo tiene por objetivo reflexionar a partir del diagnóstico teórico sobre el fin de la televisión (Carlón: 2009; Verón: 2009; Pérez Silva: 2000; Piscitelli: 1998) cuál es el devenir de la crítica televisiva; algunos de los interrogantes que guían este escrito son: ¿qué sucede con la crítica televisiva?, ¿en qué ha mutado el discurso crítico? Para ello reponemos la tesis sobre el fin de la televisión y trabajamos sobre tres estadíos de la crítica que denominamos paleo crítica, neo crítica y pos crítica.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=3239-
dc.rightsLa Trama de la Comunicación-
dc.sourceLa Trama de la Comunicación (Argentina) Vol.16-
dc.subjectComunicación-
dc.subjectTelevisión-
dc.subjectpaleo crítica-
dc.subjectneo crítica-
dc.subjectpos crítica-
dc.subjectnuevas tecnologías-
dc.titlePaleo, neo y pos crítica. Análisis de tres momentos de la crítica televisiva-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Secretaría de Investigación y Posgrado - SIP/UNR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.