Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/35225
Título : | De la codificación al vaciamiento del significante |
Palabras clave : | Comunicación;Codificación;Significante vacío;Dominación;Hegemonía;Signo |
Editorial : | Universidad Nacional de Rosario |
Descripción : | En ciertos estudios sobre la hegemonía en el ámbito laboral se tiende a explicar el consentimiento a partir de la codificación de sentidos. Esta codificación no sería otra cosa que la unión arbitraria de una unidad del plano de la expresión y una unidad del plano del contenido. Esta vieja idea desarrollada desde la teoría del signo de Ferdinand de Saussure es retomada para dar cuenta de las prácticas hegemónicas. Pero ¿podemos hablar de hegemonía cuando hablamos de codificación? ¿No deberíamos hablar de dominación en este caso? La hegemonía supone la apertura o vaciamiento del significante mas que su cerrazón. Y es precisamente su carácter vacío lo que permite la articulación de diferentes elementos. La hegemonía se caracteriza por la articulación contingente de elementos diferentes a partir de un elemento articulador en común. El objetivo de este trabajo es estrictamente teórico. Nos proponemos desarrollar un pequeño esbozo de crítica a aquellos estudios que pretenden dar cuanta de la hegemonía en el ámbito sociolaboral pensándola como práctica de codificación. De lo que se trata es de desplegar esta alternativa teórica para poder luego utilizarla en análisis concretos de hegemonía y de eficacia política del significante vacío. |
URI : | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/35225 |
Otros identificadores : | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323927063024 |
Aparece en las colecciones: | Secretaría de Investigación y Posgrado - SIP/UNR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.