Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/35167
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRomina Gabriela Grines-
dc.date2006-
dc.date.accessioned2022-03-16T20:58:01Z-
dc.date.available2022-03-16T20:58:01Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323927061019-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/35167-
dc.descriptionEl presente trabajo pretende analizar las Aguafuertes Porteñas como fusión de la actividad periodística y literaria de Roberto Arlt y, también, como el fiel reflejo de los hábitos y las costumbres de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires de principios del siglo XX. Para ello, se realizará un recorrido por las principales características de la Buenos Aires del 1900 destacando la utilización del lunfardo, vocabulario sobre el Que debaten diversos autores. Asimismo, se analizará una selección de las Aguafuertes Porteñas a modo de exponer la manera en la Que Roberto Arlt refleja el contexto histórico en el Que vive en su escritura periodística y literaria.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=3239-
dc.rightsLa Trama de la Comunicación-
dc.sourceLa Trama de la Comunicación (Argentina) Vol.11-
dc.subjectComunicación-
dc.subjectAguafuertes Porteñas - Roberto Arlt - Lunfardo - Buenos Aires - Principios siglo XX-
dc.titleRoberto Arlt y el lunfardo-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Secretaría de Investigación y Posgrado - SIP/UNR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.