Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/3487
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.editorAGRUCO, Centro Universitario de Agroecología-
dc.date.accessioned2021-09-01T20:41:08Z-
dc.date.available2021-09-01T20:41:08Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/3487-
dc.description.abstractEl concepto de bienestar y ‘vivir bien’ en Latinoamérica recibe cada vez mayor atención dentro las políticas de desarrollo. Ejemplos que evoca la mente son los de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y el enfoque de la economía de la felicidad, que surgió con la idea de La Felicidad Interna Bruta. También podemos citar a Wellbeing in Developing Countries (WeD, en español: Bienestar en los Países en Desarrollo), un grupo de investigación con cede en la Universidad de Bath en el Reino Unido, y por supuesto, la red COMPAS. Incluso la Oficina Central de Estadística Holandesa declaró que quiere medir la felicidad en los próximos años. De acuerdo con el programa WeD, ‘el desarrollo internacional necesita un concepto práctico de “vivir bien”, si se quiere alcanzar e ir más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para afrontar los retos principales e interrelacionados de la pobreza, el conflicto y la sostenibilidad’. Sin embargo, ¿De qué manera pueden las organizaciones de desarrollo apoyar a las aspiraciones de bienestar o vivir bien de las comunidades con las cuales trabajan?. Este es un desafío constante, también para la red COMPAS. El objetivo de las organizaciones socias COMPAS, es mostrar cómo las visiones del mundo interactúan con el vivir bien en los programas de campo. Y, yendo aún más lejos, cómo se apoyan mutuamente. Algunos artículos de esta edición de la Revista Desarrollo Endógeno se refieren a los aspectos del vivir bien, como la contribución de James Copestake del grupo WeD, donde se describe un método para medir el bienestar o vivir bien en términos de percepciones locales. Sin embargo, el apoyar al desarrollo endógeno no está libre de controversias, como se muestra en el artículo ‘Enpráctica’ de Agnes Apusigah (pág. 20).Nos interesa mucho escuchar sus opiniones sobre si "trabajar en el vivir bien desde dentro" es un pre requisito para abordar los retos de la pobreza, el conflicto y la sostenibilidad. ¿Qué clase de liderazgo se necesita desde dentro y fuera de las organizaciones para lidiar con las controversias? Invitamos a nuestros lectores a unirse en este debate con comentarios sobre la controversia.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent32 p.-
dc.languagespa-
dc.publisherAGRUCO-COMPAS-
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.subjectBuen vivir-
dc.subjectConservación de la naturaleza-
dc.subjectCultura tradicional-
dc.subjectDesarrollo endógeno-
dc.subjectEcología-
dc.subjectEducación informal-
dc.subjectEsclavitud femenina-
dc.subjectMedicina tradicional-
dc.titleDesarrollo Endógeno (no. 15 2010)-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/revista-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Agroecología Universidad Cochabamba - AGRUCO

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
compas15.pdf2,28 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.