Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277280
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMoreano Venegas, Melissaes
dc.date2025-08-01-
dc.date.accessioned2025-11-05T19:23:37Z-
dc.date.available2025-11-05T19:23:37Z-
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/49707-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277280-
dc.descriptionEste texto es una síntesis del taller “Financiamiento climático, compensaciones de carbono forestal y derechos colectivos” del Congreso de Ecología Política Latinoamericana realizado en Quito, 2022. Agradecemos al Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Amberes (IOB) y a FES-ILDIS por el financiamiento para hacer el taller posible. En el marco de la lucha contra el cambio climático se han implementado numerosas iniciativas para la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) que son su causa. Bajo la premisa de responsabilidades compartidas pero diferenciadas, los países del sur global, en general, debíamos concentrar nuestros esfuerzos en disminuir la vulnerabilidad de nuestras poblaciones a los efectos del cambio climático. Sin embargo, desde hace algún tiempo, los esfuerzos se han orientado a disminuir las emisiones de carbono forestal asociados a la deforestación, degradación forestal y quema de bosques en el sur global; en otras palabras, a conservar los “sumideros de carbono”. Siendo un tema central para ser discutido desde la perspectiva de la ecología política, el taller convocado en el marco del IV Congreso Latinoamericano de Ecología Política (CLEPIV) buscaba comprender el funcionamiento de estos mecanismos, evaluar los impactos actuales y potenciales de la aplicación de estos mecanismos en América Latina, sobre todo en cuanto a la autodeterminación de los pueblos y poner en relevancia la conservación de ecosistemas realizada por los pueblos de América Latina. El objetivo político del taller fue iniciar esta discusión con dirigencias indígenas que vienen trabajando por y para proyectos asociados a estos mecanismos, por lo que el taller convocó a autoridades indígenas y campesinas que conocen de primera mano los proyectos de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE) o de REDD+, activistas y académicos/as que venimos investigando el tema, de varios países de América Latina.  Durante los tres días que duró el taller, se presentaron varias mesas de discusión que presentaban el trabajo y reflexiones de todo este conglomerado de actores, frente a un público nutrido que asistió al congreso. El taller acogió a dirigentes de organizaciones que rechazaban por completo los mecanismos de mercado, organizaciones que los aceptaban con reservas y organizaciones que planteaban su uso estratégico como parte de sus procesos de resistencia.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFacultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografíaes
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/49707/49995-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.sourceCardinalis; No. 24 (13): 1° Semestre 2025 Revista Cardinalis. Dossier “Ecología política y pensamiento crítico latinoamericano: raíces, trayectorias y miradas al futuro. Reflexiones tras el IV Congreso Latinoamericano de Ecología Política (2/2)”; 107-119en
dc.sourceCardinalis; Núm. 24 (13): 1° Semestre 2025 Revista Cardinalis. Dossier “Ecología política y pensamiento crítico latinoamericano: raíces, trayectorias y miradas al futuro. Reflexiones tras el IV Congreso Latinoamericano de Ecología Política (2/2)”; 107-119es
dc.sourceCardinalis; n. 24 (13): 1° Semestre 2025 Revista Cardinalis. Dossier “Ecología política y pensamiento crítico latinoamericano: raíces, trayectorias y miradas al futuro. Reflexiones tras el IV Congreso Latinoamericano de Ecología Política (2/2)”; 107-119pt-BR
dc.source2346-8734-
dc.titleConservación neoliberal y ecologismos populares: Voces indígenas en el IV Congreso de Ecología Política Latinoamericanaes
dc.titleNeoliberal Conservation and Grassroots Ecologies: Indigenous Voices at the Fourth Latin American Congress of Political Ecologyen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.