Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277227
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPérez-Paredes, Elsaes
dc.date2023-12-30-
dc.date.accessioned2025-11-05T19:22:54Z-
dc.date.available2025-11-05T19:22:54Z-
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/40033-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277227-
dc.descriptionLa Universidad Veracruzana a través del Instituto de Investigaciones Forestales (INIFOR) abrió un espacio de diálogo interdisciplinario en línea y presencial entre alrededor 150 integrantes de diversas comunidades académicas, instituciones y regiones, organizaciones sociales, comunidades, estudiantes, redes, autoridades locales y público en general interesado en compartir las diferentes miradas, saberes, conocimiento y metodologías dirigidas a la restauración del territorio desde una mirada socioambiental e integral.Los objetivos establecidos se orientaron a intercambiar y reflexionar algunos aspectos, enfoques y propuestas aplicadas dirigidas a la restauración del territorio desde una perspectiva interdisciplinaria, multidimensional, multiescalar y socioambiental que aportara a la comprensión, la discusión pública y las acciones emprendidas hacia la restauración del territorio desde los diversos campos de acción, contextos regionales y sectores que enriquezca la visión interdisciplinaria de la investigación forestal. Para ello se convocó a diversos/as integrantes de comunidades académicas, organizaciones sociales y locales; estudiantes, autoridades locales y público en general interesado en general en compartir sus saberes, experiencias y visiones a través de la instalación virtual, mesas de discusión temáticas realizadas por zoom y un Taller presencial de Cartografía Social: Cuidado, Defensa y Gestión del Territorio facilitado por Geo-grafías Comunitarias en el que desde la perspectiva de 25 participantes se hizo escuchar una polifonía que dejó el ánimo de la vinculación, la generación de sinergias y la articulación interdisciplinaria e intersectorial entre los diversos agentes interesados/as en la restauración del territorio comprendida como herramienta de transformación social y justicia ambiental.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFacultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografíaes
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/40033/44433-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.sourceCardinalis; No. 19 (2022): Revista Cardinalis. Año X Núm.19 2do Semestre 2022. ; 127-138en
dc.sourceCardinalis; Núm. 19 (2022): Revista Cardinalis. Año X Núm.19 2do Semestre 2022. ; 127-138es
dc.sourceCardinalis; n. 19 (2022): Revista Cardinalis. Año X Núm.19 2do Semestre 2022. ; 127-138pt-BR
dc.source2346-8734-
dc.titleParticipatory Social-Digital Dialogue on Restoration Socio-environmental of the territory- Mexico from May 30 to June 3, 2022en
dc.titleDiálogo sociodigital participativo sobre la restauración socioambiental del territorio- México del 30 mayo al 3 junio 2022es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.