Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277186
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorAjón, Andreaes
dc.creatorSouto, Patriciaes
dc.date2021-08-10-
dc.date.accessioned2025-11-05T19:22:48Z-
dc.date.available2025-11-05T19:22:48Z-
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/34337-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277186-
dc.descriptionThe COVID-19 pandemics affecting the world since the beginning of 2020 has distorted the world geography. Within this context of change, revision of models and strategies in many different aspects and dimensions, education faces many challenges. This paper intends to present some provisional thoughts and ideas derived from our experience as teachers at secondary school and university. The focus will be on the opportunities that these accelerated changes pose to make a revision on our ways of seeing the world and our geography teaching practices.These thoughts are organized around a few questions. How does the pandemic experience challenge teachers and students? How can an analysis about the immediate daily space, the place, be stimulated at the geography class? What are the opportunities of virtual education to rethink our teaching practices? Which are the most powerful or suitable resources for teaching in this context? How can the analysis of the territorial dimension of education help us to understand the unfold strategies?en
dc.descriptionLa pandemia de COVID-19 que nos afecta desde comienzos de 2020 ha trastocado la geografía del mundo. Es un contexto de cambios, de revisión de modelos y estrategias en múltiples ámbitos y dimensiones; y la  educación es uno de los que presenta mayores desafíos.En este trabajo, nos proponemos presentar algunas reflexiones provisorias e impresiones que nos surgieron a partir de nuestra experiencia como docentes en los niveles medio y universitario. Pensamos estas reflexiones en torno a las oportunidades que estos cambios acelerados ofrecen para revisar nuestros modos de mirar el mundo y nuestras prácticas de enseñanza de la geografía.Organizamos el presente ensayo en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo nos interpela a los y las docentes la experiencia de la geografía en pandemia? ¿Cómo promover una reflexión sobre el espacio inmediato, el cotidiano, el lugar, desde la clase de geografía? ¿Qué oportunidades nos ofrece la virtualidad para repensar la práctica docente? ¿Qué recursos resultan más potentes o adecuados para la enseñanza en este contexto? ¿De qué modo un análisis de la dimensión territorial de la educación puede ayudarnos a entender las estrategias desplegadas? es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFacultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografíaes
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/34337/34736-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.sourceCardinalis; No. 16 (2021): Revista Cardinalis Año IX N°16, 1°semestre de 2021; 7-23en
dc.sourceCardinalis; Núm. 16 (2021): Revista Cardinalis Año IX N°16, 1°semestre de 2021; 7-23es
dc.sourceCardinalis; n. 16 (2021): Revista Cardinalis Año IX N°16, 1°semestre de 2021; 7-23pt-BR
dc.source2346-8734-
dc.titleGeografías cotidianas de la pandemia: oportunidades y reflexiones sobre la enseñanzaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeDoble evaluación por pares y a doble ciegases
Aparece en las colecciones: Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.