Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277114
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCufré Marchetto, Leticiaes
dc.creatorDuering Cufré, Emilianoes
dc.date2019-07-15-
dc.date.accessioned2025-11-05T19:22:40Z-
dc.date.available2025-11-05T19:22:40Z-
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/24947-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277114-
dc.descriptionEn este escrito proponemos reflexionar sobre el sentido de ciertas prácticas sociales violentas desde las condiciones psicosociales y socioterritoriales que, a nuestro entender dificultan la posibilidad de modificar su escalada en México. A partir de varias investigaciones interdisciplinarias realizadas en campo en el Estado de Veracruz, colonias marginadas y violentas de la Ciudad de México y en el Bajío, se señalan algunos factores facilitadores de dichas prácticas. Encontramos que las modalidades coercitivas de relación humana en nuestro país implican a más actores sociales que los que en general se consideran. El desarrollo de nuestras investigaciones nos llevó a interrogarnos, siguiendo a Ignacio Lewkowicz (2008), sobre qué sucede cuando “El Estado no desaparece como cosa; [pero] se agota la capacidad que esa cosa tenía para instituir subjetividad y organizar el pensamiento”. Se plantea que ante el agotamiento de la concepción del Estado Benefactor existe la necesidad de analizar el rol que cumplen las instituciones sociales encargadas de la protección de los ciudadanos en situación de riesgo o daño. Encontramos también que otro elemento central que incide en el incremento de las violencias es la manipulación política del espacio público (físico y virtual) que ha propiciado repliegues hacia lo privado que afectan el tejido social y favorecen el aislamiento, así como promueven un “clima” de violencias que las naturaliza.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFacultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografíaes
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/24947/24229-
dc.rightsDerechos de autor 2019 Leticia Cufré Marchetto, Emiliano Duering Cufrées
dc.sourceCardinalis; No. 12 (2019): 1º semestre; 277-289en
dc.sourceCardinalis; Núm. 12 (2019): 1º semestre; 277-289es
dc.sourceCardinalis; n. 12 (2019): 1º semestre; 277-289pt-BR
dc.source2346-8734-
dc.subjectPrácticas sociales violentases
dc.subjectSubjetividades
dc.subjectInstituciones socialeses
dc.subjectViolencia urbanaes
dc.titleEspacialidad de la violencia institucional. Reflexiones sobre un abordaje interdisciplinar en Méxicoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeDoble evaluación por pares y a doble ciegases
Aparece en las colecciones: Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.