Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277113
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorQuezada Daniel, Danieles
dc.creatorHerrera Benavides, Denissees
dc.date2019-07-15-
dc.date.accessioned2025-11-05T19:22:39Z-
dc.date.available2025-11-05T19:22:39Z-
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/24946-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277113-
dc.descriptionEl presente artículo aborda un fenómeno urbano que están experimentado las ciudades que cuentan con centros de valor patrimonial, donde se visualizan estrategias que impulsa un proceso de mercantilización y privatización de sus espacios como producto de laurbanización capitalista. La situación del presente estudio se enfoca en el centro histórico de Morelia, ciudad localizada en el occidente de México, donde se ha emprendido un proceso de renovación e intervención por parte de autoridades locales en zonas del primer cuadro de esta ciudad donde se encuentran los albergues universitarios conocidos como “Casas del Estudiante”. La justificación de las autoridades se sustenta que los espacios y las actividades de estos colectivos estudiantiles trasgreden y afectan el turismo nacional e internacional. Para cumplir con este objetivo, se inició por estigmatizar las zonas donde se localizan los edificios universitarios para dar paso a la renovación e intervención urbana de estos espacios.Por tanto, el objetivo general del artículo es analizar el proceso de mercantilización urbana y desplazamiento social a través del argumento de la violencia e inseguridad plasmado en los proyectos de intervención y renovación urbana para el centro histórico de Morelia, Michoacán, 2006- 2017. La metodología aplicada está basada en un perfil mixto, siendo en una primera etapa la revisión hemerográfica; para continuar con entrevistas semiestructuradas a colectivos y autoridades del ámbito urbano; dando paso a productos cartográficos que muestran la dinámica urbana.Algunos hallazgos son: el fenómeno de la violencia e inseguridad que experimentó Morelia y el resto del país, sirvió como un elemento transversal para justificar la intervención urbana por parte de actores políticos y económicos; para ello se estigmatizaron las “Casas del Estudiante” que durante décadas se han localizado en el primer cuadro, y que ahora son señalados como parte del problema de la violencia e inseguridad. Dentro de las conclusiones se observa que las intervenciones urbanas en los centros históricos - y en este caso, de Morelia- se han excusado en el fenómeno de la violencia e inseguridad, siendo un momento con las condiciones idóneas para efectuar el desplazamiento y mercantilización del espacio urbano teniendo en el trasfondo la privatización de los centros con valor patrimonial y así favorecer a determinados sectores privados como es el turismo.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFacultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografíaes
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/24946/24228-
dc.rightsDerechos de autor 2019 Daniel Quezada Daniel, Denisse Herrera Benavideses
dc.sourceCardinalis; No. 12 (2019): 1º semestre; 252-276en
dc.sourceCardinalis; Núm. 12 (2019): 1º semestre; 252-276es
dc.sourceCardinalis; n. 12 (2019): 1º semestre; 252-276pt-BR
dc.source2346-8734-
dc.subjectviolenciaes
dc.subjectestigmatizaciónes
dc.subjectmercantilizaciónes
dc.subjectcentro históricoes
dc.subjectrenovaciónes
dc.titleEstigmatización y resistencia de las “casas del estudiante” en el proceso de renovación urbana en Morelia, Michoacánes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeDoble evaluación por pares y a doble ciegases
Aparece en las colecciones: Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.