Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277088
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorLinares, Santiagoes
dc.creatorMigueltorena, Alejandroes
dc.date2018-07-26-
dc.date.accessioned2025-11-05T19:22:32Z-
dc.date.available2025-11-05T19:22:32Z-
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/20680-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277088-
dc.descriptionComo respuesta al problema del déficit habitacional en las ciudades argentinas, agravado con la crisis económica, política y social que caracterizó al país entre los años 1999 y 2002, el Estado financió a partir del año 2003 la construcción de conjuntos habitacionales de interés social. En este contexto es que en el año 2004 se aprueban en la ciudad de Tandil (Argentina) la construcción de 439 viviendas de interés social, como producto del lanzamiento de varios programas y políticas habitacionales desarrollados en los ámbitos nacionales y provinciales (Plan Federal de Construcción de Viviendas y subprogramas asociados) y la mayor articulación entre organismos nacionales y las dependencias locales.Sin embargo, este hecho que en principio tendría un carácter positivo, ya que vendría a solucionar el problema del acceso a la vivienda de la población con menores recursos, no tardo en convertirse en problemas y focos de conflicto. Los problemas y conflictos acontecidos podrían agruparse en dos dimensiones, unos vinculados a la dimensión político-administrativa, que repercute en aspectos operativos de la construcción de las viviendas sociales y otros directamente vinculados a la dimensión locacional de estos conjuntos habitacionales. El objetivo de este trabajo consiste en presentar y aplicar un método de localización alternativo para el emplazamiento de cuarenta viviendas sociales desarrolladas a través de programas estatales, con el propósito de generar una mayor integración urbana y posibilitar el derecho a la ciudad para los adjudicatarios de estas viviendas sociales.El método adoptado es parte de los modelos de optimización (Bosque Sendra y Moreno Jiménez, 2007), los cuales permiten determinar la localización óptima de equipamientos, viviendas, infraestructuras y otros tipos de instalaciones, con el objeto de minimizar los desplazamientos (y otros costos asociados) de la población demandante y lograr una asignación óptima de cada instalación en base a algún criterio predefinido.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFacultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografíaes
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/20680/20324-
dc.rightsDerechos de autor 2018 Santiago Linares, Alejandro Migueltorenaes
dc.sourceCardinalis; No. 10 (2018): 1° semestre; 99-124en
dc.sourceCardinalis; Núm. 10 (2018): 1° semestre; 99-124es
dc.sourceCardinalis; n. 10 (2018): 1° semestre; 99-124pt-BR
dc.source2346-8734-
dc.subjectviviendaes
dc.subjectpolíticas habitacionaleses
dc.subjectlocalizaciónes
dc.subjectintegración urbanaes
dc.titleConjuntos habitacionales de interés social en la Ciudad de Tandil: una propuesta metodológica para su localizaciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeDoble evaluación por pares y a doble ciegases
Aparece en las colecciones: Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.