Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277048
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorVelázquez, Sergio Vargases
dc.date2017-07-27-
dc.date.accessioned2025-11-05T19:22:27Z-
dc.date.available2025-11-05T19:22:27Z-
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/17492-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277048-
dc.descriptionLas formas de acceso y uso del agua en comunidades campesinas e indígenas se fundamentan en derechos y reglas de distribución construidas localmente, siguiendo sus propios criterios de equidad y apoyadas en su capital social disponible. A partir de estos arreglos comunitarios se constituyen formas de presión sobre el agua y otros recursos asociados que no son inmediatamente visibles a los involucrados, y pueden producir dilemas sociales específicos, así como conflictos con agentes externos. Estos arreglos comunitarios también territorializan el agua como un activo comunitario para uso consuntivo, productivo o como patrimonio, rechazando su categorización como mercancía. Existen diversas formas de territorialización hídrica desde el manejo comunitario en las que se incorporan dimensiones económicas e incluso de mercado, dependiendo de las características de los recursos hídricos como de los procesos sociales en los que la organización comunitaria está involucrada. Aquí se analizan dos tipos de territorializaciones hídricas comunitarias, la primera tal como se realiza por parte de las comunidades p´urhépecha de la ribera del lago de Pátzcuaro para el aprovechamiento de sus recursos pesqueros y vegetación asociada. El otro caso de estudio es el aprovechamiento de escurrimientos superficiales para uso consuntivo y agrícola en la localidad de Tetela del Volcán. En ambos casos existe una intensa conflictividad sobre las reglas de acceso, principalmente de las localidades hacia afuera por las externalidades negativas que produce su manejo de recursos, como por la influencia de los actores externos, gobiernos y economía para imponerles condiciones o para acceder a sus recursos. Caracterizar los territorios hídricos permite reconocer las dimensiones espaciales de los movimientos sociopolíticos comunitarios vinculados con los recursos naturales, en tanto vincula las relaciones sociales y la subjetivación política con los recursos de los que dependen estos grupos sociales.Palabras clave: agua, territorio hídrico, manejo comunitarioes
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFacultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografíaes
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/17492/17398-
dc.rightsDerechos de autor 2017 Sergio Vargas Velázquezes
dc.sourceCardinalis; No. 8 (2017): 1º semestreen
dc.sourceCardinalis; Núm. 8 (2017): 1º semestrees
dc.sourceCardinalis; n. 8 (2017): 1º semestrept-BR
dc.source2346-8734-
dc.titleTERRITORIOS HÍDRICOS Y MANEJO COMUNITARIO DE RECURSOS EN DOS LOCALIDADES DE MÉXICO /Pp. 59–86es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeDoble evaluación por pares y a doble ciegases
Aparece en las colecciones: Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.