Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277040
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMaturano, Ricardo Gómezes
dc.creatorRosas, Concepción Alvaradoes
dc.date2016-12-20-
dc.date.accessioned2025-11-05T19:22:26Z-
dc.date.available2025-11-05T19:22:26Z-
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/16255-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/277040-
dc.descriptionEn los últimos años algunos estudios en Latinoamérica demuestran que la segregación residencial como distancia geográfica entre las residencias de las distintas clases sociales está disminuyendo. Esta conclusión se basa en el análisis de las dimensiones de la segregación: la concentración y la homogeneidad; sin embargo, estos trabajos no identifican su comportamiento espacial, debido a que estos índices no son espaciales. En este sentido, debido a que los acontecimientos y las acciones no tienen una geografía indiferentemente este estudio busca generar conocimiento sobre la transformación del patrón de la segregación y su dinámica espacial. Por lo cual primero se buscará establecer el comportamiento espacial de la concentración y de la exposición en la Zona Metropolitana del Valle de México. Y luego, identificar las tendencias de cambio de estas dos dimensiones en los diferentes contornos, desde la ciudad central hasta los contornos periféricos. El trabajo logra construir el patrón espacial de la segregación residencia de acuerdo a la centralidad para la concentración y la homogeneidad, estableciendo que esta dependerá de las lógicas de localización de los grupos socioeconómicos, más que de la centralidad. El estudio también identifica el proceso de desconcentración de las elites, en particular del estrato medio-alto en la ciudad central y la nueva periferia urbana; aunque a la par se está dando un proceso de filtrado de los barrios de alta renta. Otro proceso identificado es el aumento de la segregación a gran escala de grupos emergentes, sobre todo en la periferia urbana como consecuencia de la política habitacional. Por último, el nivele socioeconómico muy bajo están teniendo un proceso de segregación paradójica, en toda la ciudad se desconcentra, pero en la nueva periferia se concentra; en toda la ciudad vive más heterogéneo, pero en la ciudad central vive cada vez más aislado. es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFacultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografíaes
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/16255/16312-
dc.rightsDerechos de autor 2016 Ricardo Gómez Maturano, Concepción Alvarado Rosases
dc.sourceCardinalis; No. 7 (2016): 2º semestreen
dc.sourceCardinalis; Núm. 7 (2016): 2º semestrees
dc.sourceCardinalis; n. 7 (2016): 2º semestrept-BR
dc.source2346-8734-
dc.titleLA DINÁMICA ESPACIAL DE LA SEGREGACIÓN RESIDENCIAL: CONCENTRACIÓN Y HOMOGENEIDAD EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO /Pp. 179–197es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeDoble evaluación por pares y a doble ciegases
Aparece en las colecciones: Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.