Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/276967Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.creator | Valiente, Silvia | es |
| dc.date | 2013-09-01 | - |
| dc.date.accessioned | 2025-11-05T19:22:17Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-05T19:22:17Z | - |
| dc.identifier | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/7066 | - |
| dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/276967 | - |
| dc.description | Resumen La publicación de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa, proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. A esta escala pretendemos dar cuenta de la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y del estado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria; para luego analizar la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. También analizaremos las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo, como también lo hace la multiplicidad de representaciones espaciales vinculadas a la mega-minería, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Palabras claves: locus de enunciación, colonialidad, periferia, capital transnacional, sujeto subalterno, discursos y representaciones | es |
| dc.format | application/pdf | - |
| dc.language | spa | - |
| dc.publisher | Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía | es |
| dc.relation | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/7066/8139 | - |
| dc.rights | Derechos de autor 2013 Silvia Valiente | es |
| dc.source | Cardinalis; No. 1 (2013): 2º semestre | en |
| dc.source | Cardinalis; Núm. 1 (2013): 2º semestre | es |
| dc.source | Cardinalis; n. 1 (2013): 2º semestre | pt-BR |
| dc.source | 2346-8734 | - |
| dc.title | SANTA MARÍA Y BAJO DE LA ALUMBRERA: MULTIVOCALIDADES, MULTITERRITORIALIDADES Y REPRESENTACIONES EN TENSIÓN | es |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
| dc.type | Doble evaluación por pares y a doble ciegas | es |
| Aparece en las colecciones: | Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha | |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.