Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/276632
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRecio, Gonzalo Luises
dc.date2018-11-12-
dc.date.accessioned2025-11-05T19:17:07Z-
dc.date.available2025-11-05T19:17:07Z-
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/20798-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/276632-
dc.descriptionEl Almagesto constituye la obra cumbre de la astronomía antigua. Allí Ptolomeo sintetizó los trabajos anteriores, y avanzó en nuevos campos. Su teoría lunar, en los libros IV y V, es una de las secciones más complejas de toda la obra. Luego de distinguir el tratamiento de los problemas asociados a los cambios de latitud y longitud lunar, Ptolomeo se embarca en la solución a lo que él llamo la primera anomalía lunar, esto es, la variación de la velocidad en longitud de la Luna que depende sólo de su posición en la eclíptica. Utilizando antiguas observaciones y métodos babilónicos, y combinándolos con métodos de control y corrección propios, Ptolomeo determina tanto la velocidad media de la Luna como su velocidad en anomalía. A partir de esos valores es capaz de construir un modelo complejo de epiciclo y deferente, donde determina cuáles son los tamaños relativos de cada círculo componente del mismo, e incluso las posiciones de cada elemento móvil ­–el centro del epiciclo y la propia Luna– en una determinada época elegida. El artículo describe el camino teórico y observacional de Ptolomeo en la construcción de este modelo.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document-
dc.languagespa-
dc.publisherCentro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidadeses
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/20798/21596-
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/20798/26968-
dc.rightsDerechos de autor 2018 Epistemología e Historia de la Cienciaes
dc.sourceEpistemología e Historia de la Ciencia; Vol. 3 No. 1 (2018): Epistemología e Historia de la Ciencia; 32-60en
dc.sourceEpistemología e Historia de la Ciencia; Vol. 3 Núm. 1 (2018): Epistemología e Historia de la Ciencia; 32-60es
dc.sourceEpistemología e Historia de la Ciencia; v. 3 n. 1 (2018): Epistemología e Historia de la Ciencia; 32-60pt-BR
dc.source2525-1198-
dc.subjectPtolomeoes
dc.subjectAlmagestoes
dc.subjectteorías lunares en la antigüedades
dc.subjectperíodo de Saroses
dc.subjectHiparcoes
dc.subjectprimera anomalía lunares
dc.titleLa longitud lunar en el Almagesto de Ptolomeo: el primer modelo.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.