Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/276612
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCornejo, Jorge Norbertoes
dc.date2017-06-26-
dc.date.accessioned2025-11-05T19:17:05Z-
dc.date.available2025-11-05T19:17:05Z-
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/16653-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/276612-
dc.descriptionLos trabajos realizados por la bioquímica argentina Rebeca Gerschman en el campo de la toxicidad del oxígeno y de los radicales libres derivados del mismo han sido seminales para la investigación biomédica.La Teoríade Gerschman constituye un cuerpo de conceptos que permite explicar fenómenos en apariencia diferentes, tales como el estrés oxidativo y la acción orgánica de las radiaciones ionizantes. Sin embargo, la comunidad científica inicialmente experimentó un abierto rechazo hacia sus ideas. En el presente trabajo relataremos la historia de las investigaciones de la Dra.Gerschman, mencionando las problemáticas epistemológicas que presentaron. Encontraremos que se han avanzado una variedad de opiniones para explicar el rechazo referido: falta de apoyo experimental sólido, errores metodológicos, contradicción con otras investigaciones de la época, carácter anticipatorio, planteamiento de hipótesis a priori, naturaleza de cambio paradigmático revolucionario, heterodoxia, entre otras. Postulamos que probablemente el rechazo haya sido el resultado de una conjunción de todas estas causas. Un tema futuro de investigaciones epistemológicas podría consistir en analizar si, dado un hallazgo revolucionario que propone un cambio de paradigma, su habitual rechazo inicial encontraría una expresión diferente en los actores de la comunidad científica que manifestasen su juicio sobre el mismo.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherCentro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidadeses
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/16653/17072-
dc.rightsDerechos de autor 2017 Epistemología e Historia de la Cienciaes
dc.sourceEpistemología e Historia de la Ciencia; Vol. 1 No. 2 (2017): Epistemología e Historia de la Ciencia; 18-42en
dc.sourceEpistemología e Historia de la Ciencia; Vol. 1 Núm. 2 (2017): Epistemología e Historia de la Ciencia; 18-42es
dc.sourceEpistemología e Historia de la Ciencia; v. 1 n. 2 (2017): Epistemología e Historia de la Ciencia; 18-42pt-BR
dc.source2525-1198-
dc.subjectRebeca Gerschmanes
dc.subjectradicales libreses
dc.subjectcambio de paradigmaes
dc.titleLa Teoría de Gerschman: cuestiones históricas y epistemológicases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.