Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/274041
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorUNIPE-
dc.date2018/04-
dc.date.accessioned2025-10-22T18:11:51Z-
dc.date.available2025-10-22T18:11:51Z-
dc.identifierhttp://staging.ctera.org.ar/items/show/323-
dc.identifierhttp://staging.ctera.org.ar/files/original/45aa399488a214cf058ca1eccdcddeb3.jpg-
dc.identifierhttp://staging.ctera.org.ar/files/original/69f0aeaf60c522e48f4ec582fbb19be5.pdf-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/274041-
dc.descriptionRevista publicada en abril de 2018 por la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), sobre las nuevas formas de privatización de la educación. Como todo término que participa de la comunicación, la palabra privatización admite más de un significado. Para la historia reciente (o no tanto) de nuestro país, connota la transferencia de empresas públicas desde la órbita estatal a la privada lucrativa... En educación, el término privatización tiene una variedad de significados posibles. Privatizar la enseñanza puede ser, por supuesto, traspasar la propiedad y/o la gestión de una escuela estatal hacia un particular (con o sin fines de lucro), aunque no es este el modo en que se desarrollaron históricamente las escuelas privadas en Argentina.-
dc.formatTexto-
dc.languageEspañol-
dc.titleNuevas formas de privatizar las aulas. La educación en debate-
Aparece en las colecciones: Escuela Marina Vilte. Formación Pedagógica y Sindical - EMV/CTERA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.