Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/273986
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorIE (Internacional de la Educación)-
dc.date2017/04/01-
dc.date.accessioned2025-10-22T17:56:49Z-
dc.date.available2025-10-22T17:56:49Z-
dc.identifierhttp://staging.ctera.org.ar/items/show/268-
dc.identifierhttp://staging.ctera.org.ar/files/original/4b8609f6f5f64851e3cf48d68794ba2f.pdf-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/273986-
dc.descriptionLibro publicado en abril de 2017 por la IE (Internacional de la Educación), que es la federación mundial de sindicatos de la educación y representa a 32 millones de trabajadores y trabajadoras de la educación de todos los niveles, en más de 171 países y territorios de todo el mundo. En el cual Antoni Verger, Mauro Moschetti y Cara Fontdevilla de la Universidad Autónoma de Barcelona presentan la investigación realizada con el objetivo de mapear la distintas manifestaciones y trayectorias de la privatización educativa en América Latina, en base a la multiplicidad de condicionantes sociopolíticos, institucionales, demográficos e históricos que intervienen en cada caso. Resumen ejecutivo 1. Introducción 2. Estudio de la privatización educativa: conceptos básicos y metodología 3. La privatización educativa en América Latina: una aproximación estadística 4. Trayectorias regionales hacia la privatización educativa 4.1. La privatización educativa como parte de la reforma estructural del Estado. El caso de Chile 4.2. La privatización como reforma incremental. Los casos de Colombia y Brasil 4.3. La privatización ‘por defecto’ y la emergencia de escuelas privadas de bajo costo. Los casos de Perú, República Dominicana y Jamaica 4.4. Alianzas público-privadas históricas. Los casos de Argentina y República Dominicana 4.5. La privatización por vía del desastre. Los casos de El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras y Haití 4.6. La contención de la privatización. El caso de Bolivia 4.7. La privatización latente. El caso de Uruguay 4.8. Compilación de resultados 5. Conclusiones 6. Bibliografía 7. Anexo 1: Indicadores estadísticos complementarios-
dc.formatTexto-
dc.languageEspañol-
dc.titleLa privatización educativa en América Latina: una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias-
Aparece en las colecciones: Escuela Marina Vilte. Formación Pedagógica y Sindical - EMV/CTERA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.