Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/271791
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorHinkelammert, Franz J. (Franz Josef), 1931--
dc.date2020-05-28T18:45:45Z-
dc.date2020-05-28T18:45:45Z-
dc.date2005-01-
dc.date.accessioned2025-09-29T15:58:17Z-
dc.date.available2025-09-29T15:58:17Z-
dc.identifierHinkelammert, F.J. (enero-junio, 2005). La subjetividad de la sociedad de trabajo. Revista espiga, 6(11), 25-38.-
dc.identifier1409-4002-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/3254-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/271791-
dc.descriptionArchivo personal de Franz Hinkelammert.-
dc.descriptionConferencia leída en el II Simposio de Teología “Hacia una nueva teología de la prosperidad y del trabajo humano”, organizado y llevado a cabo por la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica, en noviembre de 2004.-
dc.descriptionEl ensayo tiene como propósito lanzar una llamada de atención crítica ante una serie de fenómenos de índole política, económica y social que se gestan actualmente en el orden mundial. Describe, de manera amplia, cómo la globalización alimentada por un nuevo capitalismo evolucionado y la burocracia de las trasnacionales socavan la sensibilidad social del trabajo, el nucleo de identidad cultural de los pueblos y la democracia, transformandolas en fraudulentas y marginales, a la vez que contempla los efectos del surgimiento de la dictadura de la seguridad nacional, la guerra antiterrorista y la ley absoluta, que se legitiman a traves del miedo y teorías de conspiración fascistas, como medias para imponer un modelo de desarrollo y una ideología, tras los trágicos acontecimientos del 11 de Septiembre.-
dc.descriptionThe purpose of this essay is to criticize a series of political, economic and social issues that are currently present in the world. It widely describes how globalization, fed by a new evolved capitalism and the bureaucracy of transnational companies, undermines the working social sensibility, the cultural identity nucleus of the people and democracy, transforming them in fraudulent and marginal. At the same time, it contemplates the effects of the emergent dictatorship of national security, the antiterrorist war and the absolute law that are legitimated through fear and Fascist conspiracy theories, as means to impose a development model and an ideology, after the tragic events of September 11th.-
dc.format14 p.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Estatal a Distancia, Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades-
dc.relationReproducción del documento original-
dc.relationRevista espiga (2005), vol. 6, no. 11, p. 25-38.-
dc.rights© Universidad Estatal a Distancia, Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.subjectDictadura de seguridad nacional-
dc.subjectGuerra antiterrorista-
dc.subjectLey absoluta-
dc.subjectTeologías fundamentalistas-
dc.subjectDictatorship of national security-
dc.subjectAntiterrorist war-
dc.subjectAbsolute law-
dc.subjectFundamentalist theologies-
dc.subjectGlobalización-
dc.subjectGlobalization-
dc.titleLa subjetividad de la sociedad de trabajo-
dc.typetext::journal::journal article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.