Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/267996
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorIbisate, Francisco Javier, 1930-2007-
dc.date2019-06-29T18:14:00Z-
dc.date2019-06-29T18:14:00Z-
dc.date1990-05-
dc.date.accessioned2025-09-27T20:16:38Z-
dc.date.available2025-09-27T20:16:38Z-
dc.identifier0014-1445 (edición impresa)-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/2188-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/267996-
dc.descriptionLa secuencia de convulsiones político-sociales en los países socialistas del este europeo se están interpretando como un fracaso de las economías planificadas y como un retorno a la casa paterna del mercado. Esta interpretación es superficial e incorrecta. No es la planificación lo que está en crisis, puesto que las familias, las empresas y los gobiernos tienen que planificar. La raíz de la crisis en los socialismos reales es doble. En primer lugar, una oligarquía política, nomenclatura minoritaria o partido único se sirvió del mecanismo de la planificación central para concentrar todo el poder político, económico, ideológico y cultural, privando a los ciudadanos de la más elemental libertad política, económica e ideológica (Perestroika). En segundo lugar, esa oligarquía política opuso la mayor resistencia a los repetidos intentos de desconcentración y descentralización del modelo centralmente modificado- inicialmente necesario y posteriormente regresivo- en orden a mantenerse en el pleno poder. Las convulsiones han sido eminentemente políticas e indirectamente económicas: el sistema parlamentario pluripartidista. La misma problemática la encontramos en nuestras economía, donde la simbiosis de poder económico y político utiliza el mecanismo del mercado para mantenerse en el poder, sostenido por ideologías y dogmatismos que privan de toda libertad y participación a la mayoría del pueblo. De esta manera en nombre de la perestroika hacemos antiperestroika. Por añadidura, si el este camina hacia el oeste y el oeste se dirige hacia el este, ¿quién atenderá a los problemas del tercer mundo?.-
dc.format24 p.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas-
dc.relationReproducción del documento original-
dc.relationECA estudios centroamericanos (1990), vol. 45, no. 498-499, p. 291-314.-
dc.rights© Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 1990-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.subjectAnálisis de sistemas económicos-
dc.subjectSocialismo-
dc.subjectAjuste estructural (Política económica)-
dc.subjectRevoluciones-
dc.subjectSistemas económicos comparados-
dc.subjectSocialism-
dc.subjectStructural adjustment (Economic policy)-
dc.subjectRevolutions-
dc.subjectComparative economics-
dc.titleLa post-perestroika en el bloque socialista y su repercusión en nuestro tercer mundo-
dc.typetext::journal::journal article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.