Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/267912
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorAlvarado, Isabel-
dc.creatorMolina Aguilar, Jorge-
dc.date2021-04-09T20:27:41Z-
dc.date2021-04-09T20:27:41Z-
dc.date2020-07-24-
dc.date.accessioned2025-09-27T20:16:29Z-
dc.date.available2025-09-27T20:16:29Z-
dc.identifierAlvarado, I., & Molina, J. (2020). El Salvador y los estereotipos de la mujer que prevalecen en su publicidad televisiva. Realidad Empresarial, (9), 25-40. https://doi.org/10.5377/reuca.v0i9.10066-
dc.identifier2415-5721-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/4807-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/267912-
dc.descriptionLos estereotipos naturalizan los imaginarios sociales sobre género y sexualidad, por lo tanto, resulta importante avanzar en la investigación de estos temas, con el fin de descubrir diversas aristas que permitan captar, analizar e interpretar los aspectos significativos de las representaciones mediáticas (Muñoz & Bastidas, 2016). Las diferentes aristas para abordar el tema de estereotipos de género y la violencia que pueden desencadenar son importantes de tomar en cuenta, sobre todo si se habla de que esta reproducción se lleva a cabo en medios masivos como la televisión, y con herramientas como la publicidad. En El Salvador, la reproducción de estereotipos de género en la publicidad está definida, según el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo para la Mujer (ISDEMU), como un tipo de violencia contra las mujeres, específicamente como violencia simbólica (ISDEMU, 2013), Por lo que resulta importante el análisis de esta problemática social desde el punto de vista del mercadeo, específicamente de la publicidad en televisión, que es un medio masivo e importante de transmisión de contenidos publicitarios. Este estudio tiene como objetivo determinar la existencia de estereotipos de género en la publicidad televisiva de señal abierta salvadoreña, y además identificar los diferentes tipos de estereotipos presentes en dicha publicidad, con el fin de iniciar un camino para, posteriormente, comprender el impacto que estos pueden generar en una sociedad, específicamente, en una tan violenta como la salvadoreña. Así mismo, propone un abordaje interdisciplinario, desde el estudio de las representaciones sociales.-
dc.format16 p.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas-
dc.relationReproducción del documento publicado en https://doi.org/10.5377/reuca.v0i9.10066-
dc.relationRealidad empresarial (9), 25-40.-
dc.rightscc-by-nc © Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 2020.-
dc.rightshttp://repositorio.uca.edu.sv/jspui/licencias/CC-BY-NC-4.0.pdf-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.subjectGénero-
dc.subjectEstereotipos de la mujer-
dc.subjectPublicidad-
dc.subjectAdvertising-
dc.titleEl Salvador y los estereotipos de la mujer que prevalecen en su publicidad televisiva-
dc.typetext::journal::journal article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.