Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/267547
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRovira, María Dolores-
dc.creatorOrtez, José Luis-
dc.creatorMorán Alarcón, Luis Carlos-
dc.date2021-05-04T15:38:54Z-
dc.date2021-05-04T15:38:54Z-
dc.date2020-02-
dc.date.accessioned2025-09-27T20:10:08Z-
dc.date.available2025-09-27T20:10:08Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/4852-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/267547-
dc.descriptionActividades desarrolladas por: Dra. María Dolores Rovira, MSc. José Luis Ortez, Ing. Luis Carlos Morán Alarcón, Tec. Guadalupe Arévalo, Br. Josué Franco y Br. David Linares.-
dc.descriptionEl embalse del Cerrón Grande posee un área de 135 km2, fue construido durante la década de 1970 sobre el cauce del río Lempa con el fin de utilizar sus aguas en la producción de energía eléctrica; con el tiempo esta masa de agua fue tomando importancia en diversos ámbitos, entre ellos el ecológico, debido a la multiplicidad de servicios ecosistémicos que brinda. Esta importancia fue reconocida en noviembre del 2005, cuando la Comisión Ramsar lo denominó como “Humedal de Importancia Internacional”; a pesar de ello, en la actualidad este sitio es reconocido como una de las fuentes de agua superficial más contaminadas del país, enfrentando, entre otros, serios problemas relacionados a las proliferaciones masivas de organismos pertenecientes al grupo de las cianobacterias. Ante esta problemática y reconociendo la potencialidad tóxica que poseen estos organismos, la presente investigación planteó identificar el tipo de organismos que proliferan en el embalse, el comportamiento de las características fisicoquímicas que contribuyen a que éstas se desarrollen y de que manera este comportamiento afecta el estado trófico del embalse. En tal sentido, desde octubre del 2018 hasta septiembre del 2019, se realizaron visitas mensuales en 6 estaciones distribuidas al interior del embalase con el propósito de recolectar muestras para análisis fisicoquímicos y biológicos, estos últimos orientados a la cuantificación e identificación de cianobacterias. Se identificaron un total de 16 géneros distribuidos en 9 familias, 5 órdenes y 1 clase, de estos, el género más abundante fue Microcystis, seguido de Anabaena. La mayor abundancia celular se registró en junio del 2019, alcanzando concentraciones de Microcystis superiores a 5x106 cel/ml. De acuerdo a los resultados del análisis de componentes principales, los parámetros fisicoquímicos que mayoritariamente contribuyen a la abundancia celular son el fósforo, la conductividad eléctrica y el valor de disco Secchi; sin embargo, dicho análisis resulto significativo únicamente para el 18% de la variabilidad total. El estado trófico del embalse fue evaluado por 3 método diferentes, obteniéndose una valoración promedio que lo cataloga como un embalse eutrófico.-
dc.descriptionFondo de Investigación UCA-
dc.format44 p.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherDepartamento de Ingeniería de Procesos y Ciencias Ambientales (DIPCA - UCA)-
dc.relationReproducción del documento original-
dc.rightscc-by-nc-sa © Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 2020.-
dc.rightshttp://repositorio.uca.edu.sv/jspui/licencias/CC-BY-NC-SA-4.0.pdf-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.subjectEmbalse tropical-
dc.subjectEstado trófico-
dc.subjectCianobacterias-
dc.subjectFitoplancton-
dc.subjectEutrofización-
dc.subjectQuímica del medio ambiente-
dc.subjectCyanobacteria-
dc.subjectPhytoplankton-
dc.subjectEutrophication-
dc.subjectEnvironmental chemistry-
dc.titleEstablecimiento de línea base para la identificación de Cianobacterias potencialmente tóxicas del Embalse Cerrón Grande-
dc.typetext::report-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.