Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/267504
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorHernández, F.A.-
dc.creatorLemus, I.A.-
dc.creatorSolano, F.E.-
dc.creatorMartínez, L.A.-
dc.date2020-08-12T07:00:33Z-
dc.date2020-08-12T07:00:33Z-
dc.date2020-04-
dc.date.accessioned2025-09-27T20:08:27Z-
dc.date.available2025-09-27T20:08:27Z-
dc.identifier2308-409X-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/3804-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/267504-
dc.descriptionUn edificio cero energía neta es una construcción que combina eficiencia energética en todas sus áreas con el uso de energías renovables, logrando un autoabastecimiento energético neto contabilizado anualmente. En Centroamérica y el Caribe se cuenta, en teoría, con condiciones climáticas que facilitarían la implementación de estas construcciones. Dichas condiciones incluyen una alta incidencia solar y climas tropicales moderados en ciertas regiones. El presente trabajo busca demostrar la factibilidad de construcción de este tipo de edificios dentro de la región, por medio de simulaciones energéticas y optimización del costo de ciclo de vida. Se tomó como base un prototipo experimental ya construido en la UCA con el fin de estudiar qué combinación de parámetros permitiría lograr el balance de cero energía neta anual en diez ubicaciones en la región de Centroamérica y El Caribe, así como el óptimo económico para cada ubicación. Se encontró que el prototipo existente está muy cercano al óptimo económico y que únicamente se requieren pequeñas modificaciones para ajustar dicho óptimo en las ubicaciones investigadas. Los resultados presentados pueden informar la formulación de políticas de construcción sostenible y la actualización de códigos de construcción en la región.-
dc.format6 p.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.relationReproducción del documento original.-
dc.rightscc-by-nc-nd © Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2020-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.subjectCero energía neta-
dc.subjectCosto de ciclo de vida-
dc.subjectSimulación-
dc.title¿Qué características se requieren para que un edificio sea cero energía neta con un costo mínimo de ciclo de vida en la región de Centroamérica y el Caribe?-
dc.titleCONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2019. “Hacia la Innovación y el Cambio Tecnológico, para un desarrollo sostenible”-
dc.typetext::journal::journal article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.