Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/267443
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCastaneda Chinchilla, Mario Eduardo-
dc.creatorLópez Daura, Rodrigo Antonio-
dc.creatorPortillo Padilla, Manuel Josué-
dc.creatorMéndez de Hasbun, Mary Patrice-
dc.date2023-06-16T15:03:34Z-
dc.date2023-06-16T15:03:34Z-
dc.date2019-
dc.date.accessioned2025-09-27T20:07:49Z-
dc.date.available2025-09-27T20:07:49Z-
dc.identifier2308-409X-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/6158-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/267443-
dc.descriptionEn esta investigación se estudió la elaboración de un geopolímero a través de lodos de aluminio y ceniza de cascarilla de arroz. Los lodos procedieron de los residuos generados en ALDECA en el proceso de limpieza de dados utilizados en la elaboración de perfiles de aluminio a partir de lingotes de aluminio sólidos. Los lodos se utilizaron como fuente de aluminio y como activador alcalino, debido a su contenido de hidróxido de sodio. Como fuente de silicio se utilizó ceniza de cascarilla de Arroz procedente de la Arrocera San Francisco. La investigación se enfocó en determinar la factibilidad del uso de mortero a base de geopolímero como un sustituto en campo de mortero a base de cemento Portland. Se evaluaron las propiedades mecánicas de mezclas de geopolímero con relaciones molares Si:Al de 2, 3, 3.5 y 4. Se añadió agua a las mezclas hasta satisfacer el parámetro de fluidez conforme a la norma ASTM C 1437-15, el cual se utilizó como el criterio de aceptación. Se elaboraron especímenes cúbicos de 5x5x5cm según la norma ASTM C 109- 16. El proceso de geopolimerización se realizó ingresando los especímenes frescos a un horno a 60° C durante 24 h. Posteriormente, los cubos se curaron en agua hasta sus respectivas edades de ensayo. Se realizaron ensayos a compresión a 1, 3, 7, 14 y 28 días con base en la norma ASTM C 109-16. Los resultados mostraron la incidencia en las resistencias a compresión de las relaciones molares Si:Al y de las cantidades de agua en las mezclas. La relación molar Si:Al de 3, con una resistencia última de 74.99 kg/cm2 , requirió menor cantidad de agua que la relación Si:Al de 4, con una resistencia última de 11.40 kg/cm2, para cumplir con el criterio de trabajabilidad.-
dc.format8 p.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.relationReproducción del documento original-
dc.rightscc-by-nc-nd © Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2019-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.subjectGeopolímero-
dc.subjectPolimeros-
dc.subjectPolymers-
dc.titleMortero a base de geopolímero utilizando residuos de aluminio y de arroz-
dc.titleCONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2018. “Ciencia y tecnología para una mejor calidad de vida”-
dc.typetext::journal::journal article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.