Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/267409
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorAyala Grande, Carlos Ernesto-
dc.creatorMendoza Núñez, Efraín Eduardo-
dc.creatorMolina Nolasco, Rodolfo Antonio-
dc.creatorPérez Quinteros, Cindy Vanessa-
dc.creatorTorres Marroquín, Gisel Dayana-
dc.date2023-06-06T22:39:06Z-
dc.date2023-06-06T22:39:06Z-
dc.date2019-
dc.date.accessioned2025-09-27T20:07:13Z-
dc.date.available2025-09-27T20:07:13Z-
dc.identifier2308-409X-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/6081-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/267409-
dc.descriptionEl Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), enfrenta grandes retos respecto a la movilidad urbana, la cual es consecuencia de diversas problemáticas que tiende a concebirla como insostenible y que además dificultan la implementación de sistemas intermodales que permitan al usuario realizar un viaje haciendo uso de diferentes modos de transporte. Es por ello, que el objetivo de esta investigación, es el establecimiento de criterios intermodales que permitan la introducción y aplicación de sistemas de movilidad intermodal en el AMSS, para el mejoramiento de la movilidad urbana. Respecto a la movilidad intermodal, esta, necesita de un espacio o red adecuado para su funcionamiento, por lo cual, la teoría urbanística aplicado a las redes “El Urbanismo de las Redes” de Gabriel Dupuy, permite el conocimiento sobre las principales dimensiones características de la red divididas en, topológica, cinética y de adaptabilidad, en base a las cuales se realizan una serie de análisis para las diversas redes planteadas para el AMSS, de uso de suelo, pendientes, topografía y de flujos peatonales y vehiculares, puesto que de estos también depende que las redes funcionen adecuadamente. El resultado de los diversos análisis teóricos y prácticos son la determinación y creación de 17 criterios intermodales, divididos en las tres dimensiones de la movilidad, cuya clasificación, además, posee una jerarquización de prioridad para sus usuarios, teniendo como principal actor al peatón como protagonista de la ciudad, en segundo lugar, al ciclista, como nueva forma de movilidad, seguido por el transporte público para incentivar su uso y por último el vehículo privado.-
dc.format5 p.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.relationReproducción del documento original-
dc.rightscc-by-nc-nd © Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2019-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.subjectSistemas intermodales-
dc.subjectRedes de movilidad-
dc.subjectTransporte urbano-
dc.subjectUrban transportation-
dc.titleCriterios intermodales para el mejoramiento de la movilidad urbana-
dc.titleCONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2018. “Ciencia y tecnología para una mejor calidad de vida”-
dc.typetext::journal::journal article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.