Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265952
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMartín-Baró, Ignacioen
dc.creatorMartín-Baró, Ignacioes
dc.date1981-05-31-
dc.date.accessioned2025-09-27T17:55:08Z-
dc.date.available2025-09-27T17:55:08Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/9400-
dc.identifier10.51378/eca.v36i390-391.9400-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265952-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 36, No. 390-391, 1981: 325-348.en
dc.descriptionLas actitudes de los principales grupos salvadoreños ante la guerra civil y su posible solución expresan su particular perspectiva e intereses de clase. Pero el valor real de las soluciones propuestas sólo puede juzgarse en el marco de las raíces últimas del conflicto así como de sus causas inmediatas. El análisis documental de las posturas públicas muestra que en todo el espectro político hay grupos que sólo aceptan una solución puramente militar al conflicto y grupos mas abiertos a una solución política negociada. La opción militarista adoptada por el gobierno norteamericano parece ser la base última de fa negativa del gobierno salvadoreño a un proceso de mediación, ignorando así los datos objetivos del conflicto y el sentir de amplios sectores de la población que expresan su deseo de una pronta solución negociada. Este deseo aparece con claridad en un sondeo de opinión realizado entre universitarios salvadoreños (N = 719). La falta de una adecuada conciencia colectiva sobre la realidad de fa situación oscurece aquellos puntos de interés común que harían posible una negociación directa provechosa, lo que exige tanto una clarificación de esa conciencia como una mediación que prepare las bases de un diálogo. Con todo, conversaciones iniciales entre algunos grupos con puntos coincidentes, como el FDR y la UPD e incluso el PDC, podrían abrir el camino para una ulterior negociación que buscara una solución real al conflicto salvadoreño. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 36, No. 390-391, 1981: 325-348.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/9400/9740-
dc.rightsDerechos de autor 1981 Ignacio Martín-Baróes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 36 No. 390-391 (1981); 325-348en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 36 Núm. 390-391 (1981); 325-348es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectCivil waren
dc.subjectArmed forcesen
dc.subjectSocial classen
dc.subjectEl Salvadoren
dc.subjectPolitical partiesen
dc.subjectGuerra civiles
dc.subjectFuerzas armadases
dc.subjectClase sociales
dc.subjectEl Salvadores
dc.subjectPartido políticoes
dc.titleAttitudes in El Salvador towards a political solution to the civil waren
dc.titleActitudes en El Salvador ante una solución política a la guerra civiles
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.