Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265863
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMontgomery, Tommy Sueen
dc.creatorMontgomery, Tommy Suees
dc.date1980-04-30-
dc.date.accessioned2025-09-27T17:54:39Z-
dc.date.available2025-09-27T17:54:39Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/9311-
dc.identifier10.51378/eca.v35i377-378.9311-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265863-
dc.descriptionNo abstract available.   ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 35, No. 377-378, 1980: 241-252.en
dc.descriptionLa política de los Estados Unidos en El Salvador está condicionada por una ceguera ideológica, una nueva mentalidad de Guerra Fría en Washington, y un temor de que El Salvador siga los pasos de Nicaragua en el camino revolucionario. Al mismo tiempo, los Estados Unidos continúan afirmando su preocupación por los derechos humanos, como base de su política exterior. En El Salvador la política estadounidense ha operado a dos niveles: 1) el nivel público, apoyando a la Junta Revolucionaria de Gobierno y su política de reformas, y 2) el nivel privado, que por una parte ha abogado por "ley y orden" ante las Fuerzas Armadas (lo que se traduce en represión) y, por otro, ha dado un fuerte apoyo a la empresa privada (que es un fuerte apoyo a la extrema derecha); ninguna de las dos concreciones ha sido entendida por los Estados Unidos. Con la llegada del nuevo embajador norteamericano, la política de los Estados Unidos es más clara: en primer lugar, parar la represión, y al mismo tiempo apoyar fuertemente al gobierno democristiano-militar. En conclusión, pensamos que las Organizaciones Populares de El Salvador no pueden ser excluidas de ninguna solución verdadera, y si los Estados Unidos no adoptan una política que las reconozca y las integre, sólo contribuirán a prolongar la agonía.   ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 35, No. 377-378, 1980: 241-252.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/9311/9644-
dc.rightsDerechos de autor 1980 ECA. Estudios Centroamericanoses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 35 No. 377-378 (1980); 241-252en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 35 Núm. 377-378 (1980); 241-252es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectImperialismen
dc.subjectEl Salvadoren
dc.subjectInternational politicsen
dc.subjectForeign investmenten
dc.subjectNeocolonialismen
dc.subjectImperialismoes
dc.subjectEl Salvadores
dc.subjectPolítica internacionales
dc.subjectInversión extranjeraes
dc.subjectNeocolonialismoes
dc.titleU.S. Policy and Revolutionary Process: The Case of El Salvadoren
dc.titlePolítica estadounidense y proceso revolucionario: El caso de El Salvadores
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.