Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265862
Título : | Back to the Cold War? Implications of Washington's new policy in the Salvadoran process ¿Volvemos a la Guerra Fría? Implicaciones de la nueva política de Washington en el proceso salvadoreño |
Palabras clave : | Working class;Trade unions;Political participation;Labour law;International politics;Clase obrera;Sindicato;Participación política;Derecho laboral;Política internacional |
Editorial : | Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. |
Descripción : | No abstract available.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 35, No. 377-378, 1980: 225-240. Después de un breve período de aparente apertura, la política exterior de "derechos humanos" de los Estados Unidos ha revertido a una línea dura que recuerda los tiempos de la "Guerra Fría". Esto ha significado una reprogramación de la política de Washington hacia el área de Centro América y el Caribe, caracterizada por el fortalecimiento de sus fuerzas militares en la región, políticas de desestabilización a los regímenes progresistas y revolucionarios en el área, e indicios de estarse preparando una intervención militar directa y, si fuera posible. de internacionalizar el conflicto salvadoreño. Aunque, en apariencia, la nueva política norteamericana pudiera considerarse un "endurecimiento", influenciado en gran medida por el proceso eleccionario estadounidense, los autores sostienen la tesis de que es, en realidad, una continuidad de las políticas estadounidenses, dispuestas a apoyar a los grupos más reaccionarios cuando sus intentos "reformistas" fallan, antes de considerar a las fuerzas populares como alternativas políticas. Hay que reconocer la influencia de Washington en la región a la hora de plantear nuevas plataformas de gobierno, pues Washington condiciona, en gran medida, los procesos políticos de nuestros países. Esto en ningún momento significa que el proceso democrático revolucionario de liberación del pueblo salvadoreño esté condenado a la derrota. Obliga, eso sí, a un análisis profundo de la situación internacional y a una cohesión y unidad interna orgánica y representativa, capaz de desenmascarar ante el mundo el "descarado intervencionismo norteamericano” al mismo tiempo que gana su solidaridad. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 35, No. 377-378, 1980: 225-240. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265862 |
Otros identificadores : | https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/9310 10.51378/eca.v35i377-378.9310 |
Aparece en las colecciones: | Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.