Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265823
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Castillo, L. F. | en |
dc.creator | Santos, Y. Y. | en |
dc.creator | Alvarado, C. R. | en |
dc.creator | Castillo, L. F. | es |
dc.creator | Santos, Y. Y. | es |
dc.creator | Alvarado, C. R. | es |
dc.date | 2024-10-08 | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-27T17:54:17Z | - |
dc.date.available | 2025-09-27T17:54:17Z | - |
dc.identifier | https://revistas.uca.edu.sv/index.php/ilia/article/view/8531 | - |
dc.identifier | 10.51378/ilia.vi1.8531 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265823 | - |
dc.description | How can our city be home to prosperous people, in a thriving place, respecting the well-being of all people and the health of the entire planet? It's a question posed by the donut Economics Laboratory. A city portrait is a methodological guide to de-escalate the donut to the city and turn it into a tool for transformative action; it is also a tool for holistic thinking and decision-making at the city level while recognising various realities of cities. The food landscape is the environment that surrounds us and defines the food experience of neighbourhoods and communities. It is characterised by: a. Food Places, b. public life and c. A landscape project is, therefore, a tool, a cultural mediation that facilitates a critical view of the abuse of the territory and the definition of new criteria for use. Portrait of the city and food landscape is a research prototype that promotes holistic thinking to find results in the municipality of Quetzaltenango. ILIA: Investigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura, No. 01, 2024: 217-221. | en |
dc.description | Las dinámicas de urbanización acelerada y demandante de nuevas estructuras influyen en la desconexión de los miembros de la comunidad, con el paisaje, formas de producción, memoria y comportamientos alimentarios poco nutritivos con consecuencias en la salud colectiva. En Mesoamérica, la comida tradicional y sus técnicas de producción, elaboración y consumo, se caracterizan por su alto valor nutritivo, riqueza sociocultural y símbolos de identidad Maya. En Quetzaltenango, Guatemala, ha denotado en las últimas décadas una expansión urbana sin precedentes; con un mercado alimentario influido por la elaboración de alimentos procesados y prácticas agrícolas insostenibles, de bajo costo y con gran impacto publicitario. Estos nuevos hábitos de consumo indudablemente impactan en la salud y las políticas públicas del uso de territorio y protección de la biodiversidad. Entendemos el paisaje alimentario desde una perspectiva relacional, que busca comprender la diversidad de actores, motivaciones y escalas, así como la configuración de la ciudad que define la experiencia alimentaria entre barrios y ciudades. En este sentido el proyecto del paisaje se constituye en una mediación cultural a escala que facilita la visión crítica sobre el abuso del territorio y la definición de nuevos criterios de uso, así como la visualización de un paisaje que disminuya las brechas alimentarias que existen entre lo rural, lo urbano y poblaciones marginadas que se enfrentan día a día con la inseguridad alimentaria. Este estudio realiza un retrato de ciudad desde la teoría de la dona, que basa sus dinámicas en los límites ecológicos planetarios a través de un diseño de pensamiento holístico, comprendiendo que la ciudad se debe constituir en un hogar de gente próspera con respeto al bienestar de todas las formas de vida en el planeta. Por tanto, persigue caracterizar el paisaje alimentario en un corredor de la ciudad que se caracteriza por su diversidad poblacional y su estructura urbana, lo que da acceso a la interpretación de la cultura, la memoria alimentaria del barrio y su comportamiento actual; donde los ciudadanos cocrean e interpretan su paisaje alimentario, con el fin de alcanzar una aproximación más fiel a la realidad alimentaria de la ciudad [1]. ILIA: Investigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura, No. 01, 2024: 217-221. | es |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Centroamericana José Simeón Cañas | es |
dc.relation | https://revistas.uca.edu.sv/index.php/ilia/article/view/8531/8907 | - |
dc.rights | Derechos de autor 2024 L. F. Castillo, Y. Y. Santos, C. R. Alvarado (Autor/a) | es |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | es |
dc.source | Investigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura; No. 1 (2024); 217-221 | en |
dc.source | Investigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura; Núm. 1 (2024); 217-221 | es |
dc.source | Investigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura; N.º 1 (2024); 217-221 | pt-PT |
dc.source | 3078-2759 | - |
dc.source | 3078-2740 | - |
dc.subject | Paisaje alimentario | es |
dc.subject | Quetzaltenango | es |
dc.subject | Retrato de ciudad | es |
dc.subject | Sitopia | es |
dc.subject | Soberanía alimentaria | es |
dc.subject | Food landscape | en |
dc.subject | Quetzaltenango | en |
dc.subject | City portrait | en |
dc.subject | Sitopia | en |
dc.subject | Food sovereignty | en |
dc.title | The portrait of the food landscape of two territories in the municipality of Quetzaltenango | en |
dc.title | El retrato del paisaje alimentario de dos territorios del municipio de Quetzaltenango | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
Aparece en las colecciones: | Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.