Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265819
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorArévalo, R.en
dc.creatorCampos, J.en
dc.creatorGarcía, C.en
dc.creatorGómez, R.en
dc.creatorArévalo, R.es
dc.creatorCampos, J.es
dc.creatorGarcía, C.es
dc.creatorGómez, R.es
dc.date2024-10-08-
dc.date.accessioned2025-09-27T17:54:16Z-
dc.date.available2025-09-27T17:54:16Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/ilia/article/view/8527-
dc.identifier10.51378/ilia.vi1.8527-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265819-
dc.descriptionNo abstract available. ILIA: Investigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura, No. 01, 2024: 185-196.en
dc.descriptionEl incremento de la demanda de energía a nivel mundial y la necesidad de reemplazar el uso de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica ha llevado a la expansión y adopción de las energías renovables. Sin embargo, algunas fuentes, como la energía solar fotovoltaica, requieren grandes cantidades de terreno. Al mismo tiempo, los impactos del cambio climático y el crecimiento poblacional amenazan la seguridad alimentaria a nivel nacional y global. Dentro de este contexto, en este artículo se propone el concepto de la ecovoltaica, que consiste en diversas tecnologías y prácticas aplicadas a las instalaciones fotovoltaicas que busca mitigar la mayoría de impactos ambientales que pueda causar una planta de este tipo y utilizar los terrenos con doble propósito. El objetivo de esta investigación ha sido definir las mejores prácticas y tecnologías para diseñar e implementar una planta fotovoltaica bajo la perspectiva ecovoltaica. Estas metodologías se han obtenido a través de una revisión bibliográfica y distintas simulaciones para comparar objetivamente el efecto de las varias consideraciones de diseño. Adicional a esto, se ha encontrado que los sistemas diseñados bajo la perspectiva ecovoltaica proveen una solución sostenible a los problemas anteriormente mencionados en términos de uso de la tierra y producción eléctrica.   ILIA: Investigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura, No. 01, 2024: 185-196.  es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañases
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/ilia/article/view/8527/8895-
dc.rightsDerechos de autor 2024 R. Arévalo, J. Campos, C. García, R. Gómez (Autor/a)es
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es
dc.sourceInvestigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura; No. 1 (2024); 185-196en
dc.sourceInvestigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura; Núm. 1 (2024); 185-196es
dc.sourceInvestigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura; N.º 1 (2024); 185-196pt-PT
dc.source3078-2759-
dc.source3078-2740-
dc.titlePhotovoltaic solar power plant design from an ecovoltaic perspectiveen
dc.titleDiseño de plantas solares Fotovoltaicas bajo la perspectiva ecovoltaicaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.