Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265688
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorUngo, Guillermo Manuelen
dc.creatorValero Iglesias, Luis Fernandoen
dc.creatorUngo, Guillermo Manueles
dc.creatorValero Iglesias, Luis Fernandoes
dc.date1978-08-31-
dc.date.accessioned2025-09-27T17:51:29Z-
dc.date.available2025-09-27T17:51:29Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/9138-
dc.identifier10.51378/eca.v33i358.9138-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265688-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 33, No. 358, 1978: 569-578.en
dc.descriptionLa fuente primaria de los fracasos, defectos e insuficiencias de la Reforma Educativa proviene de una situación estructural. Los simples enunciados y postulados reformistas no son aptos para modificar esa situación. Se trata más de un problema político, el problema del poder, que de aspectos técnicos. La Reforma Educativa nace dentro de un paquete de reformas auspiciadas por el capitalismo desarrollado a fin de modernizar la periferia de su sistema. Esa reforma tiene virtualidades positivas limitadas e incongruencias con la dinámica social real del país. Se requiere una concepción global que formule una política integral de educación en la que el Estado sea consciente de sus limitaciones, pero que no abdique de sus posibilidades. Las finalidades de la Reforma Educativa deben estar en consonancia con las bases socio-políticas y la estructura económica nacional, desempeñando la educación su papel de agente crítico de la realidad. La Reforma Educativa, con una concepción ingenua y contradictoria, con fines incongruentes con las realidades con metodológicas, planificación e implementación modernas, pero a veces incompletas, improvisadas y foráneas, ha producido frutos contradictorios, positivos y negativos, generando esperanzas y frustraciones. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 33, No. 358, 1978: 569-578.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/9138/9472-
dc.rightsDerechos de autor 1978 ECA. Estudios Centroamericanoses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 33 No. 358 (1978); 569-578en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 33 Núm. 358 (1978); 569-578es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectEducational reformen
dc.subjectEducational policyen
dc.subjectEducational planningen
dc.subjectEl Salvadoren
dc.subjectReforma de la educaciónes
dc.subjectPolítica educacionales
dc.subjectPlanificación de la educaciónes
dc.subjectEl Salvadores
dc.titleSocio-political foundations and goals of Educational Reformen
dc.titleFundamentos sociopolíticos y fines de la Reforma educativaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.