Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265346
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPaz Aguilar, Ernestoen
dc.creatorPaz Aguilar, Ernestoes
dc.date1985-04-30-
dc.date.accessioned2025-09-27T17:49:46Z-
dc.date.available2025-09-27T17:49:46Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/8753-
dc.identifier10.51378/eca.v40i438.8753-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265346-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 40, No. 438, 1985: 241-261.en
dc.descriptionEste artículo fue presentado en el congreso "Honduras: un diálogo internacional, "reunido en Miami entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 1984. El artículo tiene dos partes. En la primera presenta el entorno internacional de Honduras atendiendo a su capacidad y potencial de poder según diversos factores, a los principios básicos y objetivos fundamentales de su política exterior, al proceso de formulación de esa política y a las relaciones de Honduras con Estados Unidos y los otros estados centroamericanos. El período estudiado comprende desde el triunfo de la revolución sandinista, en julio de 1979, hasta la caída del general Alvarez. En la segunda parte el autor analiza la dinámica de la política exterior de Honduras desde la seguridad nacional. Trata de responder a dos preguntas fundamentales: cuáles pueden ser a corto y largo plazo las consecuencias de la política exterior hondureña y cuáles son las posibilidades de lograr una paz estable y duradera. La tesis central afirma que la fórmula democracia y fortalecimiento militar impuesta por Estados Unidos y aceptada sumisamente por los políticos y los militares hondureños ha llevado a la militarización de la sociedad y del Estado y al debilitamiento de las instituciones democráticas. El desafío planteado a Honduras ahora es hacer patria o convertirse en colonia. Sus políticos y militares han optado por lo segundo. El artículo destaca las problemáticas relaciones con Nicaragua como su enemigo principal y a El Salvador como su aliado. Antes de 1979 era todo lo contrario. Con Nicaragua las diferencias son ideológicas y con El Salvador geopolíticas. La seguridad nacional ha subrayado la primera relegando a un segundo plano que la situación social salvadoreña sigue siendo una amenaza real a la supervivencia del Estado hondureño. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 40, No. 438, 1985: 241-261.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/8753/8881-
dc.rightsDerechos de autor 1985 Ernesto Paz Aguilares
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 40 No. 438 (1985); 241-261en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 40 Núm. 438 (1985); 241-261es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectForeign policyen
dc.subjectInternational relationsen
dc.subjectHondurasen
dc.subjectPolítica exteriores
dc.subjectRelaciones internacionaleses
dc.subjectHondurases
dc.titleRecent developments in foreign policy and national security in Honduras Hondurasen
dc.titleEvolución reciente de la política exterior y seguridad nacional de Hondurases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.