Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265330
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRoedzni, Edward E.en
dc.creatorRoedzni, Edward E.es
dc.date1985-06-30-
dc.date.accessioned2025-09-27T17:49:22Z-
dc.date.available2025-09-27T17:49:22Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/8736-
dc.identifier10.51378/eca.v40i439-440.8736-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/265330-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 40, No. 439-440, 1985: 401-416.en
dc.descriptionEn el presente artículo se sostiene que las violaciones de los derechos humanos en El Salvador constituyen una realidad objetiva, la cual es distorsionada por los intereses políticos en juego, irrespetando así al hombre salvadoreño en su dignidad personal. Asimismo se indican cuáles serían los esfuerzos mínimos que se deberían hacer para lograr una mejoría. En el primer punto se expone la doctrina de la seguridad nacional de Estados Unidos de Norteamérica como fundamentación ideológica de la política de la administración Reagan, la cual distorsiona el orden formal y real de los derechos humanos. En el segundo punto se muestran las tendencias cuantitativas de los derechos humanos con sus avances y retrocesos; así como el carácter humano del que carecen dichas tendencias, el cual ocultan la experiencia dolorosa de los sujetos violados. En el tercer punto se hace alusión a dos elementos coadyuvantes de la distorsión de esta realidad, la manipulación de una fuerte escritura periodística y el papel distorsionante de la embajada de Estados Unidos en San Salvador. Como conclusión se proponen unas normas mínimas de respeto de los derechos humanos durante el conflicto armado en concreto, las recomendaciones imparciales del representante especial para El Salvador de la comisión de derechos humanos de las Naciones Unidas." ... la Iglesia tiene el derecho y el deber de anunciar a todos los pueblos la visión cristiana de la persona humana, pues sabe que la necesita para iluminar la propia identidad y el sentido de la vida y porque profesa que todo atropello a la dignidad del hombre es atropello al mismo Dios, de quien es imagen. Por lo tanto, la Evangelización en el presente y en el futuro de América Latina exige de la Iglesia una palabra clara sobre la dignidad del hombre". (Puebla, 3)   ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 40, No. 439-440, 1985: 401-416.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/8736/8865-
dc.rightsDerechos de autor 1985 ECA. Estudios Centroamericanoses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 40 No. 439-440 (1985); 401-416en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 40 Núm. 439-440 (1985); 401-416es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectHuman rights violationsen
dc.subjectPolitics and governmenten
dc.subjectChurchen
dc.subjectViolación de los derechos humanoses
dc.subjectPolítica y gobiernoes
dc.subjectIglesiaes
dc.titleThe situation of human rights in El Salvador: images and realities realitiesen
dc.titleLa situación de los derechos humanos en El Salvador: imágenes y realidadeses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.