Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/264506
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorParedes, Iván D.es
dc.date1979-08-31-
dc.date.accessioned2025-09-26T21:26:14Z-
dc.date.available2025-09-26T21:26:14Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/7406-
dc.identifier10.51378/eca.v34i369-370.7406-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/264506-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 34, No. 369-370, 1979: 601-614.en
dc.descriptionSe describe en este trabajo la situación de la Iglesia católica en El Salvador y el influjo que ejerce en la sociedad. Se analiza la situación de los diversos estratos eclesiales: jerarquía episcopal, sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos y, especialmente, las comunidades eclesiales de base. De este análisis se desprende que en El Salvador la Iglesia católica toma dos direcciones distintas. Una dirección en la línea de la Iglesia de los pobres que se concentra en la Arquidiócesis y a la que se adhieren otros grupos eclesiales del país; y otra en la dirección de una Iglesia tradicional. El influjo de la línea de la Arquidiócesis es mayoritario y de signo positivo, mientras que el influjo de la otra línea se limita de hecho a mantener el status quo eclesial y social. La posibilidad del influjo positivo viene dada por la capacidad de cambio y conversión, de coherencia entre teoría y praxis pastoral, de fomentar la unión intraeclesial, de creatividad a los diversos niveles de la vida eclesial, de búsqueda de respuesta a los nuevos problemas, de suscitar prestigio internacional, y, por último, de mantener la entereza en la persecución. El influjo social de la Iglesia se realiza en sentido positivo en su incidencia en la conciencia colectiva de la sociedad, desbloqueando falsas concepciones religiosas e, indirectamente, falsas concepciones económicas y políticas, y aportando valores positivos sobre importantes realidades sociales, como son, la palabra como vehículo de verdad y de convivencia social, la institución al servicio de las mayorías y el pueblo como autor de su propio destino. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 34, No. 369-370, 1979: 601-614.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/7406/7489-
dc.rightsDerechos de autor 1979 ECA. Estudios Centroamericanoses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 34 No. 369-370 (1979); 601-614en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 34 Núm. 369-370 (1979); 601-614es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectIglesia Católica y problemas sociales-El Salvador-1979es
dc.subjectIglesia y pobres-El Salvador-1979es
dc.subjectChurch and social problems-catholic church-El Salvador-1979en
dc.subjectChurch and the poor-El Salvador-1979en
dc.titleThe situation of the Catholic Church in El Salvador and its social influenceen
dc.titleLa situación de la Iglesia Católica en El Salvador y su influjo sociales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.