Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/264111
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorArriola Palomares, Joaquínes
dc.date1994-09-30-
dc.date.accessioned2025-09-26T21:19:22Z-
dc.date.available2025-09-26T21:19:22Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/6967-
dc.identifier10.51378/eca.v49i553-554.6967-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/264111-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 49, No. 551, 1994: 901-917.en
dc.descriptionAl no haber sido incluído en los acuerdos de paz, el desarrollo del movimiento sindical conserva las mismas dificultades históricas para desarrollarse como actor social y para incidir en la modificación de las relaciones laborales. Aunque muy pocas veces se menciona la organización de los trabajadores, hay una fuerte correlación entre el grado de desarrollo económico y la fortaleza del movimiento sindical. En este artículo queremos mostrar, sin embargo, que la represión del movimiento sindical es una condición necesaria para garantizar la reproducción del capital bajo las condiciones del modelo de acumulación salvadoreño. Por lo tanto, el desarrollo del sindicalismo requiere un cambio en el modelo de acumulación, que implique una verdadera modernización de las estructuras productivas nacionales y un cambio de la cultura empresarial. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 49, No. 551, 1994: 901-917.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/6967/6948-
dc.rightsDerechos de autor 1994 ECA. Estudios Centroamericanoses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 49 No. 551 (1994); 901-917en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 49 Núm. 551 (1994); 901-917es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectSindicalismo-América Latinaes
dc.subjectDerechos sindicaleses
dc.subjectConflictos laborales-El Salvadores
dc.subjectSalarios femeninos-El Salvadores
dc.subjectDesarrollo económico y social-El Salvador-1990-1993es
dc.subjectSyndicalism-Latin Americaen
dc.subjectTrade-unions rightsen
dc.subjectLabor disputes-El Salvadoren
dc.subjectWages-Women-El Salvadoren
dc.subjectSocioeconomic development-El Salvador-1990-1993en
dc.titleEconomy and trade unionism. Economic significance of the Salvadoran labor relations frameworken
dc.titleEconomía y sindicalismo. Significado económico del marco de relaciones laborales salvadoreñoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.