Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/263787
Título : Hope, autonomy and social innovation: starting point for the analysis of experiences of social production of housing and habitat
Esperanza, autonomía e innovación social: punto de partida para el análisis de experiencias de producción social de vivienda y hábitat
Palabras clave : Esperanza;Autonomía;Innovación social;Producción social;Vivienda;Hábitat;Hope;Autonomy;Social innovation;Social production;Housing;Habitat
Editorial : Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Descripción : No abstract available.  ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 76, No. 767, 2021: 479-500.
El objetivo del artículo es presentar una exploración teórica que sirva como punto de partida para la construcción de un modelo para el análisis comparativo de experiencias alternativas de producción de vivienda y hábitat en la región Latinoamericana. Inicia con una contextualización general donde se puntualizan algunas de las principales problemáticas del sector vivienda al interior de los procesos urbanos contemporáneos, enfatizando en la emergencia de experiencias alternativas de autoproducción organizada y en la necesidad de la puesta en diálogo de la tradición empírica acumulada con teorías urbanas y otras corrientes de pensamiento. Posteriormente se pasa a articular los conceptos de Producción Social de Vivienda y Hábitat (PSVH), Innovación Social (IS), Esperanza y Autonomía, mediante la exploración de aportes teóricos  provenientes de distintos campos (sociología, geografía, filosofía, estudios urbanos, etc.) concluyendo en las siguientes ideas: 1/ El concepto de PSVH, al contraponerse a la visión neoliberal de la vivienda como bien de mercado, es muy útil para categorizar experiencias de autoproducción de vivienda organizada, que respondan a principios contrahegemónicos y que se basen en una visión de derechos humanos; 2/ Es posible referirnos a Innovación Social de Hábitat (IS-H), es decir enmarcar las experiencias de PSVH en procesos sociales más amplios de Innovación Social, en tanto estas se dinamicen a partir de prácticas organizadas arraigadas en el territorio, estén comprometidas a procesos de desarrollo territorial, y cuando el suelo (su acceso y gestión) se identifique como producto y objetivo del proceso reivindicativo y creativo de IS-H; 3/ La Esperanza actúa como la fuerza dinamizadora y orientadora de los procesos de IS-H cuando se origina a partir de procesos reiterativos de coproducción de conocimiento (desde la base social) capaces de desencadenar procesos de prefiguración espacio-temporales afianzados en los recursos territoriales del presente y materializados en prácticas cotidianas orientadas a la anticipación de un futuro que ‘aún no es’; y 4/ Experiencias de IS-H se embarcan en un proyecto de Autonomía, cuando estas forma parte de un proyecto político de organización de la esperanza comprometido a la materialización de un proyecto de vida alternativo y contrahegemónico, basado en la autodeterminación y en la voluntad de romper con condiciones estructurales de opresión y desigualdad. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 76, No. 767, 2021: 479-500.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/263787
Otros identificadores : https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/6473
10.51378/eca.v76i767.6473
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.