Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/263294
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorArgüello, Aídaes
dc.creatorLazo, Franciscoes
dc.creatorVega, Lilianes
dc.date2003-02-28-
dc.date.accessioned2025-09-26T21:03:25Z-
dc.date.available2025-09-26T21:03:25Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5736-
dc.identifier10.51378/eca.v58i651-652.5736-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/263294-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 651-652, 2003: 43-72.en
dc.descriptionEn este artículo se analiza la situación económica salvadoreña y la repercusión que ha tenido la Ley de Integración Monetaria, que entró en vigencia el 1 de enero de 2000. En El Salvador, la dolarización no se impuso para enfrentar una crisis económica. Esta es una medida de tipo estructural -cuyo objetivo se relaciona más con la estructuración de un modelo de crecimiento- que tiene corno finalidad convertir al pais en un lugar competitivo o atractivo para los inversionistas. Pese a la dolarización, la economía no ha logrado salir del entrampamiento. Todos los sectores se encuentran deprimidos o estancados. Así lo demuestran los pocos estudios realizados en aquellos países que han adoptado la dolarización, cuyo mayor logro ha sido el control de la inflación. En la realidad, no existe ninguna evidencia para sostener que los paises "dolarizados" han alcanzado tasas de crecimiento mayores que las de otros que no han implementado esta política monetaria. En tal sentido, se ha insistido en la necesidad de modificar las políticas económicas, así como también la de los ámbitos extraeconómicos, como la seguridad jurídica y ciudadana, que inciden también en la economía del país. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 651-652, 2003: 43-72.  es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5736/5682-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 58 No. 651-652 (2003); 43-72en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 58 Núm. 651-652 (2003); 43-72es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectEl Salvador-Condiciones económicas-2002es
dc.subjectDolarizaciónes
dc.subjectBalanza comerciales
dc.subjectExportacioneses
dc.subjectDeuda públicaes
dc.subjectEl Salvador-Economic conditions-2002en
dc.subjectDollarizationen
dc.subjectBalance of tradeen
dc.subjectExportsen
dc.subjectDebts, publicen
dc.titleAnalysis of the economic situation. Second semester of 2002en
dc.titleAnálisis de la coyuntura económica. Segundo semestre del año 2002es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.