Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/263187
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorSelva Sutter, Ernesto A.es
dc.date2003-06-30-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:52:13Z-
dc.date.available2025-09-26T20:52:13Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5563-
dc.identifier10.51378/eca.v58i656.5563-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/263187-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 656, 2003: 563-587.en
dc.descriptionUna de las contribuciones más relevantes del pensamiento hipocrático al desarrollo de la ciencia, al de la medicina y más específicamente al de la epidemiología es el postulado que marca la diferencia entre ciencia  y opinión o mera creencia. La ciencia es la madre del conocimiento; en cambio, la simple creencia engendra  ignorancia, en panicular si la creencia es elevada arbitrariamente a la categoría de hecho científico. Por otra  parte, la tarea de adquirir conocimiento científico que pueda servir de base para filosofar y obtener sabiduría  es obstaculizada por la práctica de interpretar caprichosamente los hechos científicos e influenciar  con interpretaciones amañadas el debate de las causas, la prevención y la atención de enfermedades. De  esta manera, es poco realista esperar que la construcción de las políticas de salud se fundamente única o  principalmente en lo que la ciencia en general o las ciencias de la salud, en particular, indiquen. Por eso,  estas políticas resultan ser políticas (planes) disfrazadas de ciencia, quizá, más en concreto, postulados  ideologizados, políticas partidistas maquilladas con ciencia. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 656, 2003: 563-587.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5563/5527-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 58 No. 656 (2003); 563-587en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 58 Núm. 656 (2003); 563-587es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectDengue-Diagnósticoes
dc.subjectDengue-Prevención y controles
dc.subjectVirus del denguees
dc.subjectDengue-Diagnosisen
dc.subjectDengue-Prevention and controlen
dc.subjectDengue virusesen
dc.titleDengue with more science and fewer beliefs disguised as science. First parten
dc.titleDengue con más ciencia y menos creencias disfrazadas de ciencia. Primera partees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.