Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/263129
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorArgüello de Morera, Aídaes
dc.creatorEscobar, Beatrizes
dc.creatorHernández, Xiomaraes
dc.creatorLazo, Franciscoes
dc.creatorVega, Lilianes
dc.date2003-08-31-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:52:08Z-
dc.date.available2025-09-26T20:52:08Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5468-
dc.identifier10.51378/eca.v58i657-658.5468-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/263129-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 657-658, 2003: 673-709.en
dc.descriptionEn esta ocasión se presenta un análisis crítico de la gestión de la política fiscal del gobierno de Flores, la cual muestra deterioro. El gobierno no solo no ha podido incrementar la captación de impuestos, sino que también ha devuelto una mayor proporción de los impuestos recibidos de forma bruta. La segunda pane del informe incluye la evolución reciente y el estado de los diferentes sectores que componen la economía del país. De acuerdo con los resultados, la economía continua en su ciclo de bajo crecimiento, sin señales claras de recuperación. En un régimen de dolarización, en el cual prácticamente no existe la política monetaria, la política fiscal es el instrumento que el gobierno tiene para ayudar a lograr los objetivos de crecimiento, al mismo tiempo que es fundamental para mantener la estabilidad macroeconómica. En este contexto, la política fiscal del gobierno tiende a romper con la estabilidad macroeconómica y a profundizar el lento crecimiento de la economía nacional. Por tanto, no sólo hay que tratar de mejorar la gestión del sector fiscal, sino también la del sector externo. Mejorar el desempeño en el sector externo implica mejorar el desempeño de las exponaciones. Mientras esto no mejore sustancialmente, serán las remesas y el endeudamiento los."estabilizadores" de los desequilibrios anuales de cono plazo; sin embargo, esta situación no es sostenible a mediano y largo plazo. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 657-658, 2003: 673-709.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5468/5440-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 58 No. 657-658 (2003); 673-709en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 58 Núm. 657-658 (2003); 673-709es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectEl Salvador-Condiciones económicas-2003es
dc.subjectEl Salvador-Política y gobierno-2003es
dc.subjectSalario mínimoes
dc.subjectImpuestoses
dc.subjectEl Salvador-Economic conditions-2003en
dc.subjectEl Salvador-Politics and government-2003en
dc.subjectWages-Minimum wageen
dc.subjectTaxationen
dc.titleAnalysis of the economic situation. First semester of 2003en
dc.titleAnálisis de la coyuntura económica. Primer semestre del 2003es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.