Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/263116
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorUmaña, Lorenaes
dc.date2003-09-30-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:51:49Z-
dc.date.available2025-09-26T20:51:49Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5451-
dc.identifier10.51378/eca.v58i659.5451-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/263116-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 659, 2003: 905-911.en
dc.descriptionLa ciudad no es solo un espacio físico demarcado. Quienes pretenden definirla y entenderla solo desde sus fronteras físicas, ignoran el carácter fundamentalmente humano de la ciudad, condicionado a las acciones de sus grupos sociales. A la luz de estas visiones, ¿cómo entender el concepto de ciudadanía? La ciudadanía nace cuando la intervención sociopolítica del ciudadano lo lleva a la construcción conjunta de un territorio, demarcado por intereses de grupo, que se manifiestan no solo en un orden social, sino también en un orden político y que adquieren un significado colectivo acerca de un territorio, que les pertenece y al cual penenecen. Sin embargo, esa relación significativa entre la persona y su ciudad es un enlace que cada vez se hace más frágil. Las actuales tendencias de la expresión ciudadana manifiestan desapego territorial, desde el concepto de la ciudad espacial. Las crecientes migraciones y los altos índices de movilidad social reflejan la disolución de las fronteras geográficas. Las progresivas emigraciones y el crecimiento de comunidades salvadoreñas, en países como Estados Unidos y Canadá, han obligado a cuestionar las nociones tradicionales del concepto de ciudad, condicionadas a territorios localizados, territorios geográficos. De hecho, esas transformaciones de las instituciones tradicionales también han implicado una transformación en el concepto de Estado-nación. Ante este panorama surge una nueva pregunta, ¿puede esta política global ser capaz de construir ciudades que respondan a las necesidades locales y localizadas? ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 659, 2003: 905-911.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5451/5424-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 58 No. 659 (2003); 905-911en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 58 Núm. 659 (2003); 905-911es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectEstadoes
dc.subjectNaciónes
dc.subjectCiudadaníaes
dc.subjectState, theen
dc.subjectNational stateen
dc.subjectCitizenshipen
dc.titleThe rupture of politics and new notions of participation in San Salvadoren
dc.titleLa ruptura de la política y nuevas nociones de la participación en San Salvadores
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.