Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/263103
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorSelva Sutter, Ernesto A.es
dc.date2003-10-31-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:51:48Z-
dc.date.available2025-09-26T20:51:48Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5437-
dc.identifier10.51378/eca.v58i660.5437-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/263103-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 660, 2003: 1029-1047.en
dc.descriptionLas políticas de salud son cuestión de poder y de proceso más que de contenido. De ahí que esas políticas se fundamenten muy poco en la evidencia epidemiológica o en otro tipo de evidencia científica. La mayoría termina siendo, en realidad, politiquería disfrazada de ciencia. La misma experiencia de la descentralización neoliberal es un error y otro experimento fracasado. Es una medida impulsada e impuesta de manera improvisada por los bancos multilaterales a los países latinoamericanos, sin identificar siquiera cuál de las muchas modalidades de descentralización se quiere implementar y, además, sin estimar costos, anticipar problemas y buscar soluciones y sin tener en cuenta contextos históricos, políticos, socioeconómicos, etc. Es evidente que la medida discutida en este escrito no se debe diseñar ni imponer desde fuera, y menos de manera improvisada, descontextualizada y sin las consideraciones técnicas necesarias, dado que la descentralización es un proceso político complejo y porque es una medida que carece de fundamento teórico y empírico sólido. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 660, 2003: 1029-1047.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5437/5408-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 58 No. 660 (2003); 1029-1047en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 58 Núm. 660 (2003); 1029-1047es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectSalud públicaes
dc.subjectPrivatizaciónes
dc.subjectAdministración de servicios de saludes
dc.subjectOrganización Mundial de la Salud (OMS)es
dc.subjectOrganización Panamericana de la Salud (OPS)es
dc.subjectPublic healthen
dc.subjectPrivatizationen
dc.subjectHealth services administrationen
dc.subjectWorld Health Organization (WHO)en
dc.subjectPan American Health Organization (PAHO)en
dc.titleThe decentralization and neoliberal health reformen
dc.titleLa descentralización y la reforma de salud neoliberales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.