Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262939
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorAlonso, José A.es
dc.date2005-10-31-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:51:15Z-
dc.date.available2025-09-26T20:51:15Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5157-
dc.identifier10.51378/eca.v60i684.5157-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262939-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 684, 2005: 937-950.en
dc.descriptionEl sector manufacturero, en México, ha aumentado la escisión en dos secciones: el sector fabril nacional y el sector maquila. Paralela a esta ruptura de la estructura productiva, corre la imparable división de la mano de obra en dos grandes segmentos: el formal y el informal. El concepto de la "informalidad" aparece o es usado de manera esporádica y sin una definición precisa. En tal sentido, la hipótesis subyacente es que la nueva informalidad laboral, reactivada en México y en América Latina por las políticas neoliberales, es una consecuencia directa de la estrategia industrializadora (o, mejor aún, desindustrializadora) adoptada en los países latinoamericanos, durante las dos últimas décadas. No obstante, la principal consecuencia de la política neoliberal, en lo concerniente a la estructura del empleo en México, no es el aumento cuantitativo del sector informal, sino la confusión ideológica y conceptual que la globalización neoliberal ha promovido en cuanto a la interpretación de la informalidad. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 684, 2005: 937-950.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5157/5126-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 60 No. 684 (2005); 937-950en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 60 Núm. 684 (2005); 937-950es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectEconomía informales
dc.subjectGlobalizaciónes
dc.subjectFabricación industriales
dc.subjectCapitalismoes
dc.subjectInformal sectoren
dc.subjectGlobalizationen
dc.subjectManufacturingen
dc.subjectCapitalismen
dc.titleThe urban informal sector in the face of the new proletarianization in Latin America. A critical approach from Mexicoen
dc.titleEl sector informal urbano ante la nueva proletarización en América Latina. Un acercamiento crítico desde Méxicoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.