Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262923
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorIbisate, Francisco Javieres
dc.date2004-12-31-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:51:14Z-
dc.date.available2025-09-26T20:51:14Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5118-
dc.identifier10.51378/eca.v59i673-674.5118-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262923-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 673-674, 2004: 1257-1273.en
dc.descriptionEn este artículo, el autor explica el surgimiento ---comentado por Frank Hinkelammert- de un movimiento de recuperación de la globalidad de la humanidad y la tierra, contra la estrategia de acumulación de capital, que ha asumido, de forma ilegítima, el nombre de globalización, que en lugar de globalizar el mundo, lo destruye globalmente. Cada vez más es voz común y persuasión, incluso entre las elites mundiales, que el proceso no está cerrado ; más aún, que el proceso de la globalización no está predeterminado ni económica ni social ni políticamente, y que, por tanto, puede ser dirigido hacia niveles de mayor humanidad, más equidad y más justicia social. En tal sentido, los "modelos" económicos están hechos para "remodelarse" de acuerdo al giro de la historia y a partir de la experiencia. Así, todo "experimento" debe ser evaluado porque puede ser que no se haya escogido el modelo más adecuado para el momento histórico del país y porque también suele ocurrir que las fuerzas o los grupos, internos y externos, de poder desvíen dicho modelo de los objetivos pactados ; ya que cada grupo social los lee desde su propio interés. Es peor aún cuando el modelo se impone para defender determinados intereses minoritarios con el envoltorio de democracia, libertad, progreso hwnano, justicia y paz social, lo cual parece ser el caso de la globalización neoliberal, cuyo experimento histórico pretende evaluar el autor desde algunas cumbres mundiales internas y externas al modelo.  ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 673-674, 2004: 1257-1273.  es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5118/5091-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 59 No. 673-674 (2004); 1257-1273en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 59 Núm. 673-674 (2004); 1257-1273es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectGlobalizaciónes
dc.subjectDemocraciaes
dc.subjectPazes
dc.subjectModelos económicoses
dc.subjectGlobalizationen
dc.subjectDemocracyen
dc.subjectPeaceen
dc.subjectEconomic modelsen
dc.titleThe narrow path towards the globalization of solidarityen
dc.titleLa estrecha ruta hacia la globalización de la solidaridades
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.