Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262893
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorBenítez, José Luises
dc.date2007-02-28-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:50:53Z-
dc.date.available2025-09-26T20:50:53Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5034-
dc.identifier10.51378/eca.v62i699-700.5034-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262893-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 62, No. 699-700, 2007: 15-40.en
dc.descriptionEste estudio analiza las relaciones entre los procesos y prácticas de comunicación, y la configuración de identidades colectivas en la experiencia de los migrantes salvadoreños en Estados Unidos. En concreto, la investigación se enfoca en la comunidad salvadoreña inmigrante en el área metropolitana de Washington D.C. La metodología empleada consiste en una etnografía de  comunicación que combina observación participante y entrevistas en profundidad acerca del consumo de medios y las prácticas de lectura y recepción de ciertos textos mediáticos. En la primera parte se plantean los principales elementos conceptuales alrededor de esta temática: transnacionalismo y estudios trans nacionales ; comunicación, migración y diás poras ; identidades colectivas y medios de comunicación. En esta parte propongo algunos aspectos conceptuales que desde la teoría de la estructuración de Anthony Giddens se podrían aplicar al estudio de medios de comunicación transnacionales. En la segunda parte se describen algunas características de la comunidad salvadoreña in migrante en Washington D.C., y se hace una bre ve caracterización histórica de los principales medios locales de comunicación: periódicos, ra dios y estaciones de televisión. A continuación, se analizan los programas trans nacionales de radio y televisión dirigidos a la comunidad salvadoreña inmigrante, y las formas de apropiación de estos productos mediáticos. Finalmente, en la conclusión se resalta la importancia de los medios de comunicación como mediadores socioculturales en la formación de identidades, y la necesidad de repensar po líticas transnacionales de comunicación y cultura para El Salvador. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 62, No. 699-700, 2007: 15-40.  es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5034/5048-
dc.rightsDerechos de autor 2007 ECA. Estudios Centroamericanoses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 62 No. 699-700 (2007); 15-40en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 62 Núm. 699-700 (2007); 15-40es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectEl Salvadores
dc.subjectMigración internacionales
dc.subjectMigranteses
dc.subjectIdentidad culturales
dc.subjectMedios de comunicación de masases
dc.subjectAnálisises
dc.subjectPolítica culturales
dc.subjectEl Salvadoren
dc.subjectCultural identityen
dc.subjectMass mediaen
dc.subjectCultural policyen
dc.titleSalvadoran community immigrant in the area metropolitan of Washington D.C .: processes collective identity and communication transnationalen
dc.titleComunidad salvadoreña inmigrante en el área metropolitana de Washington D.C.: procesos de identidad colectiva y comunicación transnacionales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.