Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262583
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMartínez, Julia Evelynes
dc.date2011-09-30-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:43:08Z-
dc.date.available2025-09-26T20:43:08Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3408-
dc.identifier10.51378/eca.v66i726.3408-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262583-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 726, 2011: 321-329.en
dc.descriptionEl objetivo de este trabajo es ubicar el debate sobre dolarización o desdolarización que se lleva a cabo actualmente en El Salvador, en el contexto más amplio de las tendencias sistémicas del capitalismo y su impacto sobre la economía salvadoreña y centroamericana. La tesis principal que se sostiene es que el debate sobre la dolarización versus la desdolarización no se puede reducir a un problema de eficiencia o de equilibrios macroeconómicos o microeconómicos que restringen el crecimiento económico o la acumulación de capital, sino que este debate debe ubicarse en el contexto más general de las estrategias económicas en marcha en El Salvador y en Centroamérica. Hasta ahora, las posiciones en el debate de la dolarización han estado centradas en aspectos tales como la responsabilidad que tiene la decisión de mantener una economía dolarizada y sin política monetaria (y cambiaria) sobre el rezago de la tasa de crecimiento del PIB, de la inversión privada o de la competividad de las exportaciones salvadoreñas con respecto al resto de Centroamérica y de Suramérica. Poco o nada se ha mencionado hasta ahora cómo el desdolarizar (o mantener la dolarización) puede incidir en la distribución del poco o mucho crecimiento que se logre en El Salvador. De igual manera, cuando se insiste en que la desdolarización es una de las claves para incrementar la inversión privada nacional y extranjera, todavía no se ha abordado cuántos empleos decentes (por utilizar el término acuñado por la OIT) se pueden esperar de este aumento en los niveles de inversión, especialmente de cara a las tendencias mundiales que indican que la recuperación de la acumulación de capital en el norte y en el sur está acompañada de una tendencia a la precariedad laboral de los nuevos empleos que se crean. Pero sobre todo, no se ha tocado ni siquiera tangencialmente el “tema tabú” de la desdolarización y de la recuperación de la posibilidad de devaluar la moneda: ¿en el corto plazo será recomendable la opción de devaluar la moneda para mejorar la situación de la balanza comercial? Y si la respuesta es afirmativa, ¿esa medida significará un mejoramiento de la posición competitiva de las exportaciones nacionales a costa de la caída de los salarios reales de las trabajadoras y los trabajadores? Por ello, en este trabajo se insiste en que el debate sobre la dolarización o desdolarización se sitúe en el contexto más amplio de las estrategias económicas actuales en El Salvador y en Centroamérica y, más aún, en el contexto del debate sobre la necesidad de transformación de dichas estrategias. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 726, 2011: 321-329.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3408/3405-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 66 No. 726 (2011); 321-329en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 66 Núm. 726 (2011); 321-329es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectDolarizaciónes
dc.subjectDesdolarizares
dc.subjectInversiónes
dc.subjectEstrategias de desarrolloes
dc.titleDe-dollarize for what?en
dc.title¿Desdolarizar para qué?es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.