Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262548
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRodríguez, Lizethes
dc.creatorCisneros, Arturoes
dc.date2012-09-30-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:43:05Z-
dc.date.available2025-09-26T20:43:05Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3372-
dc.identifier10.51378/eca.v67i730.3372-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262548-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 67, No. 730, 2012: 333-344.en
dc.descriptionLos constantes procesos de cambio, tanto económicos como sociales, han segregado y sectorizado a grupos poblacionales generalmente en zonas de alto riesgo, convirtiéndolos en sectores poblacionales muy vulnerables e inseguros ante cualquier adversidad, y catástrofe natural. Entre los factores que han contribuido a determinar el incremento de las necesidades de las comunidades con menos recursos están los riesgos físicos ambientales, legales y de exclusión social; los gobiernos locales requieren voluntad para enfrentarlos y mejorar las condiciones de vida de los habitantes, y lograr así el bienestar de sus ciudadanos y su fortalecimiento como institución. Uno de los desafíos de los gobiernos locales es lograr el fortalecimiento en diversas áreas, siendo la producción del hábitat una de las más importantes. Una política de vivienda contribuye a la institucionalización de nuevas herramientas normativas para enfrentar el problema del déficit habitacional porque se perfila como un instrumento sostenible para el sector habitacional, ya que dicta lineamientos para mejorar la capacidad del sector vivienda, tanto a nivel administrativo como económico, garantizando la equitativa y eficiente distribución de recursos destinados a subsidios del sector. El estudio de consultoría que dio origen a la Política Municipal de Vivienda es el resultado de un proceso de investigación en el que actualizó la base datos catastrales, así como el levantamiento de datos en las comunidades del municipio de San Salvador. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 67, No. 730, 2012: 333-344.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3372/3369-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 67 No. 730 (2012); 333-344en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 67 Núm. 730 (2012); 333-344es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectPolítica de viviendaes
dc.subjectHerramientas normativases
dc.subjectDéficit habitacionales
dc.subjectSector viviendaes
dc.titleMunicipal Policy of Housing: instrument for habitat managementen
dc.titlePolítica Municipal de Vivienda: instrumento para la gestión del hábitates
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.