Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262475
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCuéllar, Paulaes
dc.date2014-03-31-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:41:05Z-
dc.date.available2025-09-26T20:41:05Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3299-
dc.identifier10.51378/eca.v69i736.3299-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262475-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 69, No. 736, 2014: 119-141.en
dc.descriptionEste artículo tiene como objetivo primordial reflejar el estado actual de las víctimas del conflicto armado y sus familiares en materia de justicia en el país y, además, mostrar la deuda que el Estado posee con estas personas aun después de haber transcurrido casi veinte años desde la firma del Acuerdo de Chapultepec, a efecto de motivar el discurso académico en torno al tema. Esto se debe a que existen diversas razones jurídicas, éticas y políticas por las cuales los Estados, no obstante la fragilidad de sus incipientes democracias, deben responder a las violaciones masivas o sistemáticas de los derechos humanos. Dentro de estas razones se encuentran la urgencia de reconocer el valor intrínseco de las víctimas y de sus familiares —especialmente porque, en general, ellas representan los sectores más vulnerables e indefensos de nuestra sociedad—, así como la necesidad de instituir la rendición de cuentas como un elemento esencial del sistema democrático. Si bien, al momento de iniciar procesos judiciales contra los responsables de abusos cometidos dentro de una guerra civil o de una dictadura durante el pasado reciente, es necesario tener en cuenta las difíciles realidades que deben enfrentar los Gobiernos sucesores, eso no debe implicar, en ningún momento, que la impunidad se presente como una opción posible desde el punto de vista ético y jurídico, tal como ha sucedido hasta este momento en El Salvador. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 69, No. 736, 2014: 119-141.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3299/3295-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 69 No. 736 (2014); 119-141en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 69 Núm. 736 (2014); 119-141es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectAmnistíaes
dc.subjectDerechos humanoses
dc.subjectDelitos internacionaleses
dc.subjectLegislación penales
dc.titleBarriers to exercise of the right of access to justice for the victims of the salvadoran armed conflict, and their familiesen
dc.titleObstáculos al ejercicio del derecho de acceso a la justicia por parte de las víctimas del conflicto armado salvadoreño, y de sus familiareses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.