Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262470
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorLópez Hernández, Diana Carolinaes
dc.creatorMolina Amaya, Ricardo Alejandroes
dc.creatorPalma Rebollo, Pamela Cristinaes
dc.date2020-03-31-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:41:04Z-
dc.date.available2025-09-26T20:41:04Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3293-
dc.identifier10.51378/eca.v75i760.3293-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262470-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 760, 2020: 47-78.en
dc.descriptionLa violencia de género dentro de las relaciones de pareja constituye un problema sociocultural y de salud pública, donde las mujeres son las principales afectadas. Este fenómeno se debe a la cultura machista y al sistema patriarcal presente en la sociedad salvadoreña que, a través de mitos, estereotipos y roles en función del sexo, crea y mantiene en las mujeres una identidad que las subordina ante los hombres. Con el objetivo de analizar el discurso de mujeres violentadas sobre la construcción de su identidad y las manifestaciones de violencia vivenciadas dentro de sus relaciones de género, se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico, utilizando como técnica los relatos de vida obtenidos a través de entrevistas a profundidad realizada a cuatro mujeres de entre 35 y 65 años que sufrieron violencia dentro de sus relaciones de pareja y que asisten a los Grupos de Autoayuda de la Procuraduría General de la República (PGR). Los resultados muestran que la violencia de género es una problemática de causas psicosociales, más que individuales. Se da principalmente por la relación asimétrica de poder que caracteriza a las sociedades patriarcales y capitalistas, en donde la ideología dominante naturaliza e invisibiliza la subordinación que la sociedad impone a las mujeres, desarrollando en ellas una identidad femenina dependiente y limitada a las normas y expectativas sociales, dejando de lado su autonomía y derechos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 760, 2020: 47-78.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3293/3290-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 75 No. 760 (2020); 47-78en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 75 Núm. 760 (2020); 47-78es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectViolencia de géneroes
dc.subjectIdentidad femeninaes
dc.subjectRelaciones de parejaes
dc.subjectSubordinaciónes
dc.subjectGrupos de autoayudaes
dc.subjectPGRes
dc.titleIdentity, subordination and violence in gender relationsen
dc.titleIdentidad, subordinación y violencia en las relaciones de géneroes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.