Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262469
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorJuániz Maya, José Ramónes
dc.date2020-03-31-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:41:04Z-
dc.date.available2025-09-26T20:41:04Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3292-
dc.identifier10.51378/eca.v75i760.3292-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262469-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 760, 2020: 37-46.en
dc.descriptionEl artículo aborda las ideas de tiempo vivido y memoria y su proyección humana, histórica, sociológica y política sobre el silencio impuesto a las víctimas del conflicto armado por los victimarios y sus cómplices. Desde su experiencia de once años de cercanía con las víctimas del conflicto armado, en la tarea del Tribunal Internacional para la Aplicación de la Justicia Restaurativa en El Salvador, el autor sostiene que las heridas del terror siguen vivas en la memoria de las víctimas y sus descendientes, y la represión de su memoria se proyecta sobre el futuro, contaminando la convivencia y la democracia, al tiempo que les provoca una nueva y compleja revictimización. Este silencio de la negación o ‘memoricidio’ ha sido y es una forma de tortura psicológica permanente para las víctimas y sus familias con graves efectos patológicos. El autor sostiene que cualquierejercicio de represión de la memoria histórica individual y colectiva, provenga de regímenes dictatoriales o de leyes de amnistía o de punto final que garanticen la impunidad de los victimarios de crímenes contra la humanidad, sea cual sea la razón y el contexto histórico en que se promulguen, son instrumentos contra la vida, son leyes contra la naturaleza humana que ninguna sociedad democrática y respetuosa con los derechos humanos puede permitir. Por ello, el ejercicio de recuperación de la memoria histórica es una apuesta por la vida, una experiencia positiva de sanación y un instrumento necesario para el fortalecimiento de las actitudes democráticas y tolerantes en la sociedad actual.  ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 760, 2020: 37-46.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3292/3289-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 75 No. 760 (2020); 37-46en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 75 Núm. 760 (2020); 37-46es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectTiempo vividoes
dc.subjectMemoriaes
dc.subjectNegaciónes
dc.subjectMemoricidioes
dc.subjectRevictimizaciónes
dc.subjectDolores
dc.subjectSanaciónes
dc.titleMemory and life of victims of the conflict armed in El Salvadoren
dc.titleMemoria y vida de las víctimas del conflicto armado en El Salvadores
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.