Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262407
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRosa Borjas, German R.es
dc.date2014-12-31-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:39:31Z-
dc.date.available2025-09-26T20:39:31Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3224-
dc.identifier10.51378/eca.v69i739.3224-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262407-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 69, No. 739, 2014: 321-344.en
dc.descriptionEn este ensayo, se analiza cómo se ha actualizado en América Latina y el Caribe la síntesis de la fe y la justicia que se cristalizó en el Concilio Vaticano II. Este proceso se plasmó en la teología y en la praxis cristiana a partir de la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín, en el año de 1968. En América Latina y el Caribe, este cambio fue propiciado por los siguientes factores: El fracaso de los modelos de desarrollo y crecimiento económico que potenció la propuesta de los movimientos populares revolucionarios con la oferta de una sociedad justa y equitativa. Las prolongadas dictaduras militares, Gobiernos de facto, golpes de Estado y la contrapropuesta de construir una sociedad democrática, representativa, que respetara los derechos ciudadanos y la institucionalidad del Estado. El viraje que ocurrió en la Iglesia con el Concilio Vaticano II, el cambio de la eclesiología de una sociedad perfecta a una concepción de la Iglesia como pueblo de Dios, dialogante con la modernidad y dispuesta a asumir los desafíos que le planteaba el mundo moderno, ilustrado, científico y desarrollado. La actualización del Concilio Vaticano II en las Conferencias Episcopales de Medellín (24 de agosto al 6 de septiembre de 1968), Puebla (27 de enero al 12 de febrero de 1979), Santo Domingo (12 al 28 de octubre de1992) y Aparecida (13 al 31 de mayo de 2007). El ímpetu de teólogos que dieron el paso de una teología tradicional a una teología progresista y liberadora en ese contexto, la que se concretizó después de la II Conferencia Episcopal de Medellín realizada en 1968.  Vamos a comenzar el desarrollo de estos aspectos antes enunciados, pero es importante aclarar que hay temas que trataremos en futuras reflexiones. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 69, No. 739, 2014: 321-344.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3224/3166-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 69 No. 739 (2014); 321-344en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 69 Núm. 739 (2014); 321-344es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectModelos de desarrolloes
dc.subjectDictadurases
dc.subjectConcilio Vaticano IIes
dc.subjectTeología de la liberaciónes
dc.subjectII Conferencia de Medellínes
dc.titleThe faith and justice in theology and in praxis Christian in Latin America and the Caribbeanen
dc.titleLa fe y la justicia en la teología y en la praxis cristiana en América Latina y el Caribees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.